¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"Buscamos mejorar el proceso y la productividad del banano orgánico del Perú"

Hace unos días, se presentó oficialmente el Clúster Banano Orgánico del Perú, una organización que busca mejorar la calidad de uno de los productos bandera de la agroexportación piurana y nacional, a nivel de campo, de trabajo de proceso y de productividad, y que actualmente agrupa a más de 2.500 pequeños productores de el Chira y San Lorenzo, en Sullana.

“Exportamos alrededor de 150 millones de dólares por año, aproximadamente. Esa cifra representa, en promedio, unas 12 millones de cajas de banano o 220.000 toneladas de fruta”, explica a Infomercado Diego Balarezo, gerente del Clúster. “La idea es seguir creciendo a nivel de productividad, que es lo único que en verdad mejora la vida del pequeño productor. Muchas de las medidas que estamos tomando son para agregar productividad, competencia y calidad”.

Como indica Balarezo, desde la nueva entidad abordarán diferentes temas para conseguir la mejora de esta industria, entre ellos “la protección frente al Fusarium, que es un hongo muy crítico para nuestra cadena. A nivel de biofermentos también estamos trabajando abonos orgánicos que pueden mejorar la calidad tanto estética como productiva del campo. También trabajamos la formación a técnicos y productores para mejorar estas prácticas de campo”.

El banano orgánico producido en Piura se envía a Europa, con Países Bajos y Alemania como principales destinos, Estados Unidos y Asia. “Nuestro mercado es orgánico, Global Gap y de comercio justo. Representa el 70% de lo que enviamos al exterior. Estamos en un mercado nicho con mucha exigencia en cuanto a calidad y presentación”, subraya.

El lanzamiento del Clúster del Banano Orgánico del Perú sirve como punto de partida para comenzar a trabajar conjuntamente en la cadena de esta fruta. “Tenemos un financiamiento de Innóvate Perú para trabajar en siete iniciativas. Una de ellas es el carbono neutral, que nos ayudará a diferenciarnos más en el mercado nicho”. En cuanto al reciclaje de los plásticos generados por la industria bananera, “hemos descubierto maneras de reciclarlo y transformarlo en esquineros (plásticos que se usan en los palets de los contenedores). De alguna manera estamos dándole vuelta a un residuo industrial y a un costo más barato”, resalta. También se invertirá en la innovación de plantaciones y en el mejoramiento genético de las plantas, con el objetivo de incrementar la productividad un 20%.

“En el primer semestre del próximo año tendremos los primeros resultados tangibles”, concluye.

 

Fuente: infomercado.pe

Fecha de publicación: