Un proyecto chileno quiere revolucionar el mercado de embalajes de fruta de exportación

“Vimos la posibilidad de acceder a líneas de financiamiento Corfo, ya que nuestro objetivo es proveer de soluciones a la industria alimentaria de exportación, y es precisamente lo que estamos buscando, ofrecer un embalaje para los envíos de cerezas, que sea amigable con el medio ambiente y que sea capaz de conservar de mejor forma las preciadas cargas hacia el extranjero”.

Así explicó Juan Carlos Carrasco, dueño de la empresa Zeaplast que opera en el parque industrial Coronel y que está a punto de poder ofrecer un nuevo producto para embalajes de exportación sustentable y de mejores prestaciones.

Los embarques de cereza pueden demorar entre 15 y 45 días en llegar a sus destinos, lo que provoca el deterioro de la fruta en el trayecto. Una forma de evitarlo es mantener un estricto control de la temperatura y utilizar materiales de embalaje que ayuden a mantener su calidad durante el almacenamiento y distribución.

La directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera, explicó que “este proyecto busca que la industria utilice materiales que ayuden en el proceso, y esta es una propuesta innovadora que, sin duda, aportará a un mejor manejo de la fruta”.

Cabe explicar que entre los embalajes utilizados en la exportación de cereza se encuentran las bolsas de atmósfera modificada, las que reducen los niveles de O₂ e incrementan el CO₂ atmosférico al interior del envase lo que disminuye la respiración de los frutos, ralentizando los procesos de maduración de los mismos, con el propósito de incrementar su vida útil. Sin embargo, al igual que otros embalajes, estas bolsas se elaboran con plásticos derivados del petróleo que se convierten en residuos contaminantes que impactan negativamente en el medioambiente, explicó Juan Carlos Carrasco.

Por ello en ciertos mercados, los residuos de envases y embalajes plásticos de alimentos son regulados mediante impuestos para su descarte. Esta situación ha llevado al sector frutícola por demanda de los clientes externos a plantear la necesidad de emplear envases sustentables como los biodegradables compostables con propiedad de atmósfera modificada.

A la fecha el proyecto en su primer año de ejecución ha desarrollado a nivel de laboratorio una formulación termoplástica en base al biopolímero ácido poliláctico (PLA, por sus siglas en inglés).

Fuente: diarioconcepcion.cl


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.