El suelo agrícola marroquí se abre a inversores extranjeros

La importancia de Marruecos en el panorama internacional de la industria agroalimentaria es bien conocida. Los principales operadores agrícolas están presentes en el país desde hace muchos años, pero siempre han hecho frente en sus estructuras y planes a una importante limitación: la normativa marroquí prohibía que las personas físicas o jurídicas extranjeras y las sociedades marroquíes participadas por extranjeros fueran propietarias de suelo agrícola; desde entonces los operadores extranjeros solo han podido explotar tierras agrícolas mediante contratos de arrendamiento o censos enfitéuticos.

Pero solo hasta ahora, ya que, como ha informado El País, la mencionada prohibición de adquirir tierras agrícolas ha sido derogada por la Ley n.º 62-19, que ha entrado en vigor este año.

Esta norma permite que las sociedades anónimas (sociétés anonymes) y las sociedades en comandita por acciones (sociétés en commandite par actions) marroquíes adquieran suelo agrícola sin ninguna limitación, aunque la totalidad de su capital social pertenezca a accionistas extranjeros. La adquisición del suelo necesita la autorización previa de una comisión regional de inversiones ante la que debe presentarse un proyecto de inversión agrícola.

El momento elegido para este giro histórico no es casual, ya que abre nuevas oportunidades para fondos y compañías agrícolas españolas y extranjeras, precisamente cuando el interés de inversión en el sector agrícola es máximo. El hecho de que el sector se haya mostrado resistente a las últimas crisis ha propiciado que se estén realizando más adquisiciones de empresas agrícolas que nunca.

De hecho, son muchas las empresas del sector que, pese a la estricta normativa vigente hasta ahora, han venido realizando inversiones importantes al otro lado del Estrecho, dados los atractivos que tiene la producción temprana de algunas frutas y hortalizas y las especiales condiciones socioeconómicas, que hacen de Marruecos un actor relevante en productos como los cítricos, los tomates, las judías o las fresas, entre otros muchos. A título de ejemplo, a raíz del brexit y de los acuerdos comerciales concluidos entre Marruecos y el Reino Unido, en enero de 2021 las exportaciones de productos agrícolas marroquíes a este país crecieron un 51% en relación con el mismo mes del año anterior. Este porcentaje se dispara hasta el 459% en las exportaciones de fresas. Así, el 75% de los frutos rojos o el 25% de los tomates que se consumen en el Reino Unido proceden actualmente de Marruecos, que ya supera a Holanda como proveedor de frutas y hortalizas de dicho país.

Aunque la ley ya ha entrado en vigor, su aplicación efectiva está sujeta a desarrollo reglamentario, que debe regular ciertas cuestiones, como el pliego de condiciones que deberá suscribir el comprador del suelo y el modelo de contrato de compraventa que se tendrá que utilizar. 

 

Fuente: cincodias.elpais.com


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.