¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Intercitrus:

"El récord de rechazos por falsa polilla de 2021 y el informe de la EFSA deberían forzar a Bruselas a imponer el 'cold treatment'"

Los rechazos acumulados este año en los puertos europeos, hasta noviembre, ya suman otra cifra récord de 29 partidas infectadas con falsa polilla (18 de Sudáfrica, 10 de Zimbabue y 1 de Israel).

Intercitrus considera que, “tratándose de una plaga regulada como cuarentenaria y prioritaria por su impacto económico y medioambiental, la única alternativa que le queda a Bruselas es imponer un cold treatment en tránsito para estas importaciones. Un tratamiento de frío que está estandarizado internacionalmente, que es el que le exigen otras potencias citrícolas a las exportaciones españolas, que garantiza eliminar cualquier riesgo de introducción y que ahora la UE debiera aplicar sin excepción a todas las partidas de cítricos procedentes de los países donde esté declarada esta plaga”.

A estas alturas y tras propagarse por toda África y llegar a Israel en 1984, nadie discute la capacidad de adaptación de la Thaumatotibia leucotreta al clima Mediterráneo. “Se trata, como se avanzaba, de una plaga catalogada en el top 20 de las enfermedades vegetales reguladas por la UE como prioritarias por los graves daños que ocasionan y que en el caso de los cítricos provoca una caída prematura y masiva de los frutos y la aparición de infecciones secundarias causadas por hongos y bacterias. No se trata de una amenaza exclusiva para los cítricos, es una plaga altamente polífaga, que afecta a hasta 70 plantas hospedantes, entre ellas, a cultivos mediterráneos tan relevantes como el pimiento, algodón, melocotón, nectarina, aguacate o la granada".


Mandarina afectada por Thaumatotibia leucotreta.

Es más, según advierte el Plan de Contingencia redactado por el Ministerio de Agricultura para prevenir la entrada y prepararse frente a la posible detección de este insecto, “el riesgo de establecimiento en nuestro país es muy alto” y añade que la “principal vía de entrada es la importación de frutos”. Y los controles visuales en los puertos de entrada o antes, en los campos de origen, no suponen mayor garantía porque “las larvas de T. leucotreta se alimentan internamente y la mayoría de hospedantes (frutos) presenta síntomas externos difíciles de identificar”, señala el informe del ministerio.

No es de extrañar, por tanto, que este patógeno haya superado en multitud de ocasiones los controles fronterizos europeos, provocara un brote en 2018 en un invernadero alemán y haya sido “detectado de manera ocasional en Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Italia, Suecia y Reino Unido”. Una vez instalado este insecto, según reconoce también el propio ministerio, su erradicación se complicaría por la falta de insecticidas autorizados.

De ahí que Intercitrus valore positivamente las gestiones que el departamento dirigido por Luis Planas está realizando ante la Comisión y ante los demás Estados miembros para terminar de convencerlos de que la única opción posible es imponer a los países afectados por esta plaga un tratamiento de frío en tránsito para poder exportar sus cítricos a la UE. 

Fecha de publicación: