¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
José Antonio Vallejo, gerente de Agro Jete:

“Tenemos casi 50 millones de kilos de una fruta que no se cultiva en ningún otro lugar en Europa”

España es el mayor productor mundial de chirimoyas. Su producción está centralizada en Andalucía, y más específicamente en la provincia de Granada, donde se concentra un 95% de la superficie total destinada al cultivo de esta fruta subtropical, la única amparada actualmente en la comunidad autónoma por una DOP, la Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga.

“La campaña pasada fue excepcional, hubo una demanda y un consumo de chirimoyas muy buenos aun estando en tiempos de pandemia que nos sorprendió. Este año los agricultores están quejándose de que la campaña está yendo peor, pero en realidad está en consonancia con las anteriores, que son con las que debemos compararla”, explica José Antonio Vallejo, gerente de Agro Jete.

“En cuanto a la producción, este año la sequía sí que ha impactado en las fincas situadas en Málaga, donde el pantano de La Viñuela está al 16% de su capacidad, y en la zona de Granada situada desde La Herradura hasta Almuñécar. Desde Salobreña a Motril tenemos el agua proveniente de Sierra Nevada y también cogemos el agua de las presas de Béznar y Rules, pero esa zona cuenta con cuencas muy pobres sin presas donde se pueda almacenar agua y este año prácticamente no ha llovido; es más, en la vega baja se han estado regando los árboles cada 80 días”, indica. “Si la situación no mejora en lo que queda de invierno, la zona de Almuñécar, La Herradura, Jete y Otívar lo tendrá muy complicado de cara a la próxima campaña”.

“Afortunadamente, casi la totalidad de las plantaciones de Agro Jete se encuentran entre Salobreña y Motril, y hemos tenido el agua garantizada. Cultivamos unas 80 hectáreas de chirimoyos donde este año prevemos producir 1.500 toneladas, de las cuales 500 toneladas en ecológico de la variedad Fino de Jete, que suministramos tanto en España como en el resto de Europa desde septiembre hasta el 15 de mayo”, explica el también secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida.

“Hacemos un 75% de mercado nacional y un 25% exportación, y enviamos nuestras chirimoyas a Dinamarca, Bélgica, Alemania, Holanda, Inglaterra, Francia y Portugal, y también a Marruecos, donde trabajamos con supermercados premium. Esta misma mañana se han cargado 8 palés de chirimoyas hacia Marruecos que nos han comprado a 3,30 euros el kilo”.

“En España no trabajamos con las grandes cadenas de supermercados, estamos enfocados en los grupos de consumidores, los distribuidores especializados en fruta y en las cadenas pequeñas. En Agro Jete trabajamos la calidad, y el que la quiera tiene que venir a nosotros”, subraya José Antonio. “En ese sentido, los productores de chirimoyas de Granada y Málaga deberíamos estar más unidos para defender un mejor precio por nuestra fruta y no hacer la guerra cada uno por nuestra cuenta. Hay que recordar que entre todos tenemos casi 50 millones de kilos de una fruta que no se cultiva en ningún otro lugar en Europa”.

Un subtropical sin “síntomas de agotamiento”
La chirimoya lleva cultivándose desde hace décadas en la costa tropical de Granada y Málaga. El sector ha sido testigo de la rápida expansión que han experimentado el aguacate y el mango en los últimos años no solo en ambas provincias; también en el litoral atlántico andaluz, donde muchos productores se han sumado al cultivo de estas especies subtropicales atraídos por su rentabilidad.

“Sin embargo, el mango y el aguacate empiezan a dar síntomas de agotamiento”, indica José Antonio Vallejo. “El número de orígenes productores y los volúmenes de fruta se ha multiplicado en los últimos 8-10 años. En aguacate Hass, por ejemplo, en Marruecos están creciendo a dos dígitos anuales, Colombia ya produce 250.000 toneladas, República Dominicana 700.000, la mayoría de los países de África también están produciendo ya… Antes empezaba Israel con Ettinger o Zutano y a continuación entraba España, pero en estos momentos en nuestra ventana de producción siempre chocamos con otros orígenes. Y además, llegará un momento en el que no se podrá crecer más en consumo”, recuerda.

“En ese aspecto, con la chirimoya tenemos un producto mucho más exclusivo en el que no tenemos competencia y con una amplia campaña de 9 meses, de septiembre a mayo. En los tiempos de la construcción, aquí en Granada se arrancaron muchas fincas de chirimoyas para edificar, y hoy en día mucha gente está volviendo a plantarlas. Nosotros mismo en Agro Jete estamos ampliando nuestras plantaciones con nuevos árboles”.

“Aunque en nuestro sector todavía tenemos dos importantes retos por delante: intentar encontrar una variedad con menos semillas y conseguir alargar la vida poscosecha de la fruta para llegar con ella a nuevos destinos”.

Para más información:
José Antonio Vallejo
Gerente de Agro Jete
Carretera Suspiro del Moro, s/n
18699 Jete, Granada (España)
Tel.: +34 958 64 51 18
[email protected]
http://agrojete.com
www.instagram.com/agrojete