¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se prevé una cosecha récord en la campaña de trufa negra en Palencia

Este año, la campaña de trufa negra en Palencia podría obtener una cosecha récord. Se prevé que los 20 productores de la zona de la comarca del Cerrato podrían recolectar cerca de 2.000 kg de este hongo, cuyo precio de venta al público está en unos 800 euros/kg.

“La maduración excelente de este hongo subterráneo se consigue en los pedregosos páramos del Cerrato, gracias a la mejora y modernización de las técnicas de cultivo y riego, la abundancia de lluvias otoñales y las temperaturas apropiadas" comenta el profesor Juan Andrés Oria de Rueda, director de la Cátedra de Micología Uva IuFOR.

Desde esta Cátedra, patrocinada por la Diputación de Palencia y ubicada en la Escuela Técnica Superior de ingenierías Agrarias del Campus de la UVa en Palencia, se estudia la productividad y potencial de los recursos comestibles de hongos y trufas en Palencia y en Castilla y León, así como sus aplicaciones en el desarrollo rural y agroforestal. Sus investigadores realizan un seguimiento permanente de la producción y diversidad de estos hongos en los montes y plantaciones en la provincia de Palencia, colaborando con actividades de formación y divulgación a diversos niveles con empresas y entidades públicas.

“Hasta hace unos años la producción de trufa española se trasladaba de forma más que secreta hacia los mercados extranjeros, sobre todo el francés y, en menor medida el italiano. Desde Francia volvía a España y en el camino no solo se perdía calidad, sino que aumentaba el precio de forma desproporcionada. No obstante, nuestros restauradores se han dado cuenta de la calidad de nuestras trufas y la alta restauración ha invertido este proceso”, explica Oria de Rueda.

En la actualidad “se ha disparado la demanda de trufas frescas como regalo especial" añade, y esto impulsa la extensión de la truficultura para el desarrollo socioeconómico y ecológico de las zonas rurales, sobre todo en comarcas marginales y de suelos muy pedregosos.

En Palencia hay programas de impulso de la truficultura de la Diputación, que permiten degustar las trufas procedentes de las repoblaciones micorrizadas de encinas y robles que se extienden por el sur de la provincia. Se espera que en los próximos años la truficultura sea capaz de generar ingresos de 700.000 euros anuales en las zonas rurales, concluye el director de la Cátedra de Micología.

 

Fuente: agronewscastillayleon.com

Fecha de publicación: