Aunque la demanda de ajo es ligeramente más baja que el año pasado por las mismas fechas, en general este apreciado producto sigue estando muy buscado.
"La demanda de ajo es bastante sólida y continúa creciendo. La demanda de ciertos productos –miel, limón, jengibre, ajo–, como es evidente, ha tenido repuntes por la pandemia", dice Byron Machuca, de White Lion Foods. "No obstante, no dejan de aumentar las plantaciones de ajo cada año".
En la actualidad, Perú casi ha concluido la temporada de ajo, que debería llevar a su fin entre mediados y últimos de febrero. "Todo el ajo para febrero de Perú ya se ha cosechado. Básicamente, se ha secado y preparado para Norteamérica", comenta Machuca, y señala que aproximadamente el 80 por ciento del ajo que va de Perú a Estados Unidos se preenvasa en mallas. Si bien Perú ha tenido una buena temporada de cultivo, este año ha tenido que enfrentarse a más lluvia.
Sin embargo, enviar ese ajo a Estados Unidos está tomando más tiempo. Como saben los expedidores de todo el mundo, el flete es complicado y el envío es caro. "Normalmente, el envío de Perú a Estados Unidos tarda unos 10 días. Ahora mismo, hay opciones de envío que tardan de 30 a 40 días en llegar a Estados Unidos", explica.
Más complicaciones logísticas
También se está enviando ajo sudamericano desde Chile y Argentina, que están en plena temporada. "Envían mucho a Norteamérica y tienen una gran cosecha este año a precios competitivos. Pero la logística también es muy complicada", lamenta Machuca.
También está enviando ajo China, y California llegará más tarde con la cosecha de ajo fresco. "La mayoría del ajo de California ahora mismo es de cámara o almacén", apunta.
En cuanto a precios, ahora mismo una caja de 13,6 kilos cuesta 45 $ FOB. "Ese precio se ha incrementado con respecto al año pasado. Y creo que en febrero será muy similar", añade Machuca.
Para más información:
Byron Machuca
White Lion Foods
Tel.: +51 987 393 772
[email protected]
www.whitelionfoods.com