¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Paulo Barbosa, director comercial de Log América:

“Somos pioneros en la exportación a Europa y Canadá del mango Rosa brasileño”

Brasil es una potencia agrícola y se encuentra en la lista de los mayores productores de frutas del planeta, siendo un referente mundial en agricultura tropical. El tercer mayor productor de frutas del mundo alcanzó sus primeros mil millones de dólares en exportaciones de frutas en 2021, un 18% más en volumen registrado en 2020.

En el país, conocido por su extraordinaria biodiversidad, se producen numerosas variedades de frutas que hasta ahora han sido muy consumidas en el mercado interno, pero que empiezan a llegar a los mercados internacionales globales, donde demuestran tener un interesante potencial de crecimiento.

“En Log América trabajamos para ayudar a los pequeños y medianos productores de frutas tropicales en el desarrollo de su agricultura para que puedan alcanzar los niveles exigidos por los mercados internacionales para la exportación de su producción”, explica Paulo Barbosa. “Les asistimos en todo el proceso, desde el cultivo, las certificaciones hasta el packaging y el diseño de una marca, ofreciéndoles una propuesta de valor para su producto con el objetivo de conseguir su éxito en el mercado externo. Posteriormente conectamos a nuestros productores con una amplia red de clientes de Europa, Norteamérica y Asia, donde enviamos actualmente nuestros productos”.

A través de este modelo de colaboración con los productores locales y de su estrategia de internacionalización, las frutas tropicales brasileñas producidas en diferentes emplazamientos del país llegan a 16 mercados mundiales de la mano de esta compañía con sede en Goiânia (estado de Goiás) en el centro de Brasil.

“El mercado del mango en Brasil es muy potente. En el nordeste del país se llevó a cabo un gran proyecto de desarrollo agrícola en el cual se implantó la irrigación en un área de más de 40.000 hectáreas (Proyecto Nilo Coelho), convirtiendo a la región en un importante polo de fruticultura. En el Valle de São Francisco, anualmente se producen 2,5 millones de toneladas de fruta (fuente IBGE)”.

“Brasil es conocido en el mercado internacional por exportar mangos Kent, Palmer y Tommy, pero no son los únicos que se cultivan en el país. De hecho, en nuestro mercado interno hay un gran consumo de unas variedades más antiguas de mango que destacan por su aroma, su sabor y su color, por las que en Log América hemos apostado: el mango Rosa, el mango Manzana y el mango Espada. De hecho, hemos sido pioneros en la exportación de mango Rosa brasileño, y es uno de los más exportados de nuestro porfolio”.

“Con nuestra diversificación en la oferta nos centramos en un mercado más premium, y hemos conseguido posicionar nuestros mangos en Europa, más concretamente en Alemania, Países Bajos, Reino Unido, España y Portugal, y en Canadá, estando presentes en Toronto, Montreal y Vancouver”.

“La pitahaya roja es otra de las frutas que trabajamos y que también está registrando un aumento mundial en su demanda. En Brasil su cultivo se ha extendido por todo el país y la producción está creciendo de manera impresionante. Es una fruta muy exigente porque, al no ser climatérica, tiene una menor shelf life y eso nos obliga a tener una logística más eficiente, pero de la mano de expertos estamos trabajando en la poscosecha de la fruta para conseguir un producto con una mayor vida útil que preserve su calidad durante más tiempo. A pesar de ello, tengo ya claro que ese mercado de la pitahaya va a crecer en los próximos años brutalmente”, resalta.

Log América completa su surtido actual, convencional y ecológico, con las papayas, atemoyas, kakis, tangerina, achachairú, lichis, durazno y manzana, entre otros, y con un producto muy importante en la alimentación amazónica que, desde su selva originaria, ha llegado a ser conocido en todo el planeta por sus propiedades y ha sido elevado a la categoría de superalimento, el açaí.

“Esta fruta es natural del norte del país en la Amazonía. En las regiones de Pará es producida de forma natural y ha constituido la base de la alimentación de sus habitantes por su valor nutricional, y desde allí, su consumo se ha extendido por todo el país. Se puede consumir procesado en forma de zumos, batidos o concentrados”, indica Paulo. “En Log América hemos llevado este superfood a China y a Corea, procesado y enriquecido con miel, jalea real y própolis, donde ha tenido una muy buena aceptación”.

Nueva plataforma digital de seguimiento de pedidos
Paulo Barbosa estableció Log América en 2013 tras una amplia formación internacional en ingeniería agrícola, y desde entonces su proyecto integral de transferencia tecnológica a la agricultura tropical local y de comercialización exterior ha experimentado un notable crecimiento. Como señala su fundador y director comercial, la compañía tuvo el año pasado un crecimiento del 150% a pesar de los problemas globales derivados de la pandemia. 

“En Log América hemos ganado representatividad en todo el mundo gracias al enfoque que le damos a la calidad y a la atención al cliente. Nuestros productores cuentan con las certificaciones más exigentes de los mercados internacionales y en la actualidad estamos invirtiendo en el desarrollo de una plataforma digital a través de la cual los compradores puedan hacer el seguimiento total de los productos que adquieren, desde que son recolectados en origen hasta que su llegada a destino”.

“Realizamos la mayor parte de los envíos por vía aérea, aunque también trabajamos con envíos marítimos, y contamos con los servicios de las mejores empresas de agenciamiento de cargas internacionales del país”.

“Hemos recibido solicitudes de negocio desde Emiratos Árabes y desde Rusia. El mercado ruso es muy interesante y, en el momento en el que los costes de logística se normalicen y los fletes se equiparen con los envíos a Europa, llegaremos a él”, subraya Paulo. “En abril iremos a Berlín y estaremos encantados de poder atender a todos nuestros contactos y de conocer a nuevos clientes”. 

Para más información:
Paulo Barbosa
Log América Trade
[email protected]
www.logamerica.com.br
Instagram
LinkedIn