Tras un crecimiento promedio anual del 11% en volumen en el periodo 2015 y el 2019, las exportaciones de mandarina peruana escalaron un 36% en volumen en 2020, el primer año de la pandemia.
Debido a los buenos resultados obtenidos, para el 2021 se esperaba que las exportaciones de mandarina alcanzaran un crecimiento de entre el 15% y 20%, pero con el regreso a la normalidad, la demanda detuvo su crecimiento y se retornó a los niveles de exigencia de calidad prepandemia.
Esto, sumado a problemas en la producción ocasionados por el cambio climático en el Perú, llevó al país a exportar un total de 213.785 toneladas por un valor de 247 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 2% en volumen pero una caída de 5% en valor.
En 2022, diversos factores hacen prever un escenario poco favorecedor para las exportaciones de cítricos. Por una parte, la nueva Ley de Promoción Agraria incrementó el costo de producción de las empresas formales un 30%, ocasionando que se paralicen las inversiones destinadas a sembrar nuevas hectáreas de mandarina; por otra parte, Perú enfrenta dificultades para producir cítricos de calidad internacional. De hecho, en la actualidad solo el 50% de la producción logra alcanzar el tamaño, el color y el sabor que exigen los mercados internacionales para ser exportada. Además, el cambio climático está afectando la producción, lo cual está generando que la merma de mandarina se duplique con respecto a lo tradicional.
A estas dificultades se suma la escasez de contenedores en el comercio marítimo, lo que ha incrementado el costo del transporte de 2.000 a 10.000 dólares por contenedor.
No obstante, se debe tener en cuenta que en 2022 entrarán a producir hectáreas de mandarina que fueron reconvertidas en el 2019 y el 2020, principalmente de las variedades híbridas, que tienen mejores precios y mayor acogida en el mercado internacional. Debido a todo esto, al final del año, se estima que las exportaciones de mandarina sumarían 226.970 toneladas por 255 millones de dólares, aumentando un 6% en volumen y un 3% en valor con respecto al año anterior.
En el 2021, los principales destinos de la mandarina peruana fueron Estados Unidos y el Reino Unido, mercados a los que se destinó el 58% del volumen exportable.
Fuente: agraria.pe