¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Disminuye la cosecha de peras argentinas de 2022

La oferta de peras procedente de Argentina ha disminuido este año.

Esto se produce después de una helada primaveral a la que siguieron tormentas de granizo. "El efecto de estos fenómenos meteorológicos fue desigual debido a diferentes factores. La producción en el valle de Río Negro se extiende a lo largo de 250 km, por lo que algunas plantaciones se vieron afectadas por el granizo y otras no", afirma Javier Orti, director de ventas para Asia de Salix Fruits. "Además, algunos de los mayores productores/envasadores integrados están bien protegidos por sistemas de aspersión contra las heladas y por mallas antigranizo".

Se calcula que los pequeños productores independientes perdieron entre el 30% y el 50% de sus cosechas, mientras que las grandes empresas integradas perdieron entre el 5% y el 15%. "Estas condiciones meteorológicas también provocaron un menor porcentaje de la fruta de máxima calidad que normalmente se envía a EE. UU., Canadá y Europa, y un aumento de la fruta de categoría 2 y de categoría industrial que no se exporta", añade Orti.

El almacenamiento también se ha visto afectado
Y debido a ese impacto en la calidad, Argentina espera que se almacene menos fruta para vender en la segunda mitad del año. "Será un año para aprovechar las buenas oportunidades", añade Orti.

Mientras que la producción argentina procede en gran medida del Valle del Río Negro, la producción competidora en el hemisferio sur procede de Sudáfrica y Chile. "Dado que Chile sigue reduciendo la superficie plantada de peras, sustituida principalmente por otras frutas, se espera que el volumen total sea alrededor de un 5% inferior que la temporada pasada", señala Orti. "En cuanto a Sudáfrica, se espera que la cosecha total de peras sea alrededor de un 8% superior a la del año pasado, pero solo se exporta en torno a la mitad".

Actualmente, Argentina se encuentra en el pico de la variedad de peras Williams. También ha comenzado la producción de Abate Fetel, así como de Anjou y Packham's. Chile y Sudáfrica, por su parte, tienen temporadas más cortas de Williams y, de hecho, casi han terminado. "Chile está empezando con Anjou, Packham's y Abate, seguidas de Forelle hacia finales de febrero. Sudáfrica también está cargando variedades como Sempre y Rosemary, con Packham's empezando pronto y Forelles siguiendo más tarde", expresa Orti.

En cuanto a la demanda, hay una buena demanda de peras Williams de buena calidad en Norteamérica y Europa. Orti añade que Abate Fetel también tiene una fuerte demanda en Europa, que tiene poca oferta local. La demanda en Rusia es fuerte para las peras Williams y Packham's también, y Latinoamérica tiene una buena demanda de peras chilenas.

Presión sobre los precios
Todo esto hace que la fijación de precios sea un reto esta temporada. "Argentina se enfrenta a unos costes de producción más elevados, ya que el impacto de los costes fijos sobre una cosecha inferior es significativo", afirma Orti. "Chile también se enfrenta a un aumento del coste del material de envasado. Así que hay presión para aumentar los precios FOB, pero también se ha producido un aumento muy grande de las tarifas de flete. La cuestión es si los mercados serán capaces de absorber ambas cosas". Mientras que para algunas variedades, tamaños y calidades específicos podría ser así, probablemente no lo será para los mercados de mayor volumen y orientados al precio".

Por supuesto, la logística también sigue siendo un problema. "En Chile probablemente haya menos dificultades operativas que en Sudáfrica o Argentina. Pero en términos de tarifas de flete, algunos aumentos han sido mucho más altos que los de sus competidores", afirma. "Las tarifas de Sudáfrica han aumentado en menor proporción para algunos de los principales destinos, como Oriente Medio. Pero no es raro ver que los buques omitan los puertos locales, y la falta de equipos es otro problema común. Parece que esta temporada el espacio de los buques y las tarifas de flete tendrán una relevancia aún mayor que el año pasado".

 

Para más información:
Salix Fruits
[email protected]     
www.salixfruits.com