El mercado de la banana está a punto de dar algunos giros.
Actualmente, la oferta de banana es más baja y lo ha sido desde principios de año. La oferta también es menor en comparación con otros años.
"La situación se ha dado debido a una combinación de muchas cosas", dice Andy Thomas-Stivalet, de Kavidac Produce. La más notable es el coste de la fertilización. "Muchos productores dejaron de abonar el año pasado por el aumento de los costes de fertilización". Al mismo tiempo, el aumento de los costes de los fletes sigue siendo un factor que influye en la cantidad de fruta que llega a EE. UU.
La oferta vuelve a crecer
Sin embargo, la oferta está a punto de repuntar en aproximadamente un 10%. "Calculamos que esto ocurriría alrededor de la semana 10 y se está cumpliendo. Y una vez que la primavera empiece, tal vez en la semana 18, deberíamos ver mucha más oferta en el mercado", agrega Thomas-Stivalet.
En la actualidad, Guatemala es el principal proveedor de bananas para Estados Unidos, seguido de Costa Rica, México y Honduras. México, en particular la costa oeste del país, también ofrece bananas a Rusia. "Así que, con las sanciones, eso hará que se desplace mucha oferta a nuestro lado del mundo", continúa Thomas-Stivalet. "Sin embargo, la fruta mexicana puede quedarse en México porque los productores occidentales no tienen la infraestructura para llegar a EE. UU. Así que eso puede reducir los precios en el país".
Y luego está Ecuador, un importante país productor de bananas que abastece a Asia y Europa, incluidas Ucrania y Rusia. Sin embargo, Thomas-Stivalet señala que Chiquita está trabajando para llevar a EE. UU. la fruta que no llega a esos dos países en guerra. Esta temporada, gran parte de la fruta ecuatoriana se quedó fuera del mercado estadounidense debido a los importantes costes de transporte. "Pero el mercado spot está aparentemente a 3 dólares/caja en este momento y, si ese es el caso, es económicamente factible y rentable para ellos ofrecer esa fruta a los EE. UU. Ofrecerán fruta de otros países para sustituir la ecuatoriana", señala.
Por otro lado, la demanda de bananas parece buena, pero de cara a marzo, el mes de las vacaciones de primavera en Estados Unidos, la demanda se está ralentizando.
Cambio de países de producción
Sin embargo, hay un cambio en la fruta que prefieren los consumidores estadounidenses. "La fruta de mayor calidad que se ve ahora en EE. UU. procede de México o Guatemala. Es la fruta más grande y la más dulce. Otros países, como Honduras y Costa Rica, envasan fruta que apenas cumple las especificaciones del mercado", afirma el experto. "El mercado parece estar cambiando sus preferencias hacia la fruta más cercana a EE. UU., lo que también tiene sentido porque es más barato conseguirla en función de los costes logísticos".
Independientemente de la procedencia de la fruta, no cabe duda de que el sector seguirá atento al conflicto entre Ucrania y Rusia y a las posibles consecuencias financieras. "Rusia es uno de los mayores proveedores de nitrógeno y, con las sanciones, se cortará el suministro a la mayor parte del mundo. Eso significa que el precio de los fertilizantes va a subir exponencialmente si esto continúa", dice Thomas-Stivalet, señalando que el nitrógeno es también el fertilizante que, por volumen, más se utiliza. "Ucrania es también un importante proveedor de nitrógeno y de otros fertilizantes importantes, y Bielorrusia es también un gran proveedor de otras materias primas utilizadas en los fertilizantes, como la potasa. Así que estamos ante el peor de los escenarios en cuanto a la oferta mundial de fertilizantes, después de salir de un año realmente malo en cuanto a sus costes".
En cuanto a los precios de la banana, actualmente son buenos y estables en EE. UU. "El precio spot fue un poco más alto de lo que vimos el año pasado. Pero eso se debe a que todo el mundo incluyó los aumentos de la inflación a finales del año pasado en los contratos de este año, por lo que el precio base de las bananas es mucho más alto", dice, y explica que la escasez de oferta es clave para que los precios sean fuertes. "Cuando nos adentremos en el verano, los precios empezarán a bajar porque habrá más producción en los trópicos", afirma. "No sé cuánto más bajarán. Puede que no sea mucho porque los precios de los fletes están aumentando. Habrá que ver qué pasa con el combustible y los fertilizantes".
Para más información:
Andy Thomas-Stivalet
Kavidac Produce
Tel.: (+52) 962-625-3303
[email protected]
www.kavidac.com