La producción nacional de peras en Alemania, independientemente de que se produzcan convencional u ecológicamente, no es suficiente para satisfacer la demanda actual del país. Las variedades que dominan el mercado tienen un talón de Aquiles: son altamente susceptibles a la enfermedad conocida como fuego bacteriano. Las variedades de pera más ampliamente cultivadas son Alexander Lucas, Conferencia, Williams Christ, the Beautiful from Charneux o Clapp 's Favorite, y no tienen resistencia a la bacteria Erwinia amylovora. El proyecto de investigación FeuResBir tiene como objetivo realizar un importante trabajo preliminar para darle un nuevo impulso a la creación de variedades de pera resistentes.
El fuego bacteriano es la enfermedad más importante en la producción de peras, y el patógeno bacteriano se considera una plaga no cuarentenaria regulada (RNQP) en la UE. Actualmente, la única forma de mantener el patógeno bajo control es llevando a cabo inspecciones periódicas de los perales y las plantas vecinas que puedan hospedar esta plaga, así como arrancando o podando radicalmente los árboles infectados.
"Como la enfermedad no se puede controlar con productos fitosanitarios, o solo de manera muy inadecuada, los productores tienen grandes esperanzas en poder hacerlo mediante nuevas variedades", dice el Dr. Andreas Peil, quien trabaja como obtentor en el JKI en Dresde-Pillnitz. "Los mecanismos de resistencia al fuego bacteriano se están investigando intensamente en varios programas de mejoramiento para manzana, pero los esfuerzos internacionales son muy limitados para la pera", explica el Dr. Andreas Peil, quien inició el nuevo proyecto.
Cooperación internacional
Investigadores de España, Nueva Zelanda, y alemanes de Baviera y el Lago de Constanza con colecciones de peras están participando en el proyecto de investigación FeuResBir. El grupo de investigación quiere investigar los recursos genéticos en las especies silvestres de pera y Pyrus para determinar si tienen resistencia a esta plaga, qué genes están involucrados en la defensa contra la enfermedad y cómo se heredan para que puedan usarse para la obtención de variedades resistentes.
Para más información: www.julius-kuehn.de