La mayor zona azul del planeta, aquella en la que sus habitantes se encuentran entre los más longevos de la tierra, de las 5 existentes, se encuentra en la península de Nicoya, Costa Rica. Muchos son los factores que están detrás de esta longevidad (y que son ampliamente investigados), pero entre los más destacables se encuentran la calidad de las aguas y la alimentación, que, como explica Juan Carlos Piña, está basada en el consumo de cereales, vegetales y, sobre todo, fruta.
De izquierda a derecha, Ingeniero Juan Carlos Piña, Presidente de Cabo Blanco Fresh Products, Ingenieros Mariemilia Morales y Juan Ramón Fúnez, proveedores de la semilla de melón Matisse
La península de Nicoya es, de hecho, una importante zona de cultivo de frutas, que llegan a todos los continentes, y allí se ubica la empresa especializada en la producción y exportación de melones y sandías premium con residuo cero Cabo Blanco Fresh Products.
“En nuestra empresa, con cuyo nombre quisimos honrar a la primera Reserva Nacional de la república de Costa Rica, producimos melones Piel de Sapo y Matisse y sandías con semillas y seedless. De las sandías sin semillas, la mayoría son minis, con calibres entre 1,5 y 2 kilos”, señala Juan Carlos, presidente de la compañía. “Nuestros principales mercados en estos momentos son Reino Unido, donde trabajamos con Mack Fruit y Prima Fruit; Italia, donde se encuentra nuestro cliente Dimanno, y Holanda, país en el que trabajamos con Minor, Weir and Willis”.
“La campaña, en la que producimos unos 2 millones de kilos, va desde la semana 3 hasta la 16, a mediados de abril. Es una ventana de comercialización muy interesante y muy bien marcada, aunque el tiempo es al inicio un poco frío, y empieza justamente cuando Brasil termina la suya”, destaca Juan Carlos Piña. “Honduras y Guatemala son también grandes productores de sandía y melón, pero al estar más cerca de Estados Unidos, se dedican a la exportación a ese mercado. En Costa Rica, al contrario, nos hemos centrado en abastecer al mercado en Europa”.
“Otro competidor para Costa Rica es Panamá. El país ha ido creciendo y mejorando mucho en calidad y, además, tiene menores costos de producción, que son nuestros principales enemigos en este momento. Este año crecieron entre un 30 y un 40%. Somos el país con los costos más caros de toda la región por su carga impositiva y, desde el sector, clamamos al Gobierno para que nos ayude a poder reducirlos. Tenemos la oportunidad de crecer como industria y en estos momentos los impuestos y los costos nos están limitando”.
“No obstante, la buena noticia es que tenemos el reconocimiento de nuestra calidad por parte de nuestros clientes, y ese es nuestro objetivo. Contamos con las certificaciones Rain Forest Alliance, Smeta y GlobalGAP, somos residuo 0 y estamos trabajando en la transición a la agricultura orgánica, sustituyendo las moléculas sintéticas por organismos de control biológico. Este año todos los productos que utilizamos para la desinfección de suelos se basaron en microorganismos, levaduras, bacterias acidolácticas y hongos controladores de otros hongos como Trichoderma, muy utilizado y parte del paquete tecnológico normal de melón y sandía”.
El melón Matisse de Costa Rica viaja a Japón
“La empresa tiene 6 años, pero pasamos de ser productores para un intermediario a ser exportadores directos”, subraya Juan Carlos. “Desde primera hora hemos apostado por la diferenciación con nuestras variedades premium y por la innovación, no por hacer un commodity. Y como buena evidencia de la innovación, este año exportamos por avión el melón Matisse hacia Japón, donde la fruta de calidad es muy apreciada. Con nuestra fruta estamos así abriendo mercados que demandan una calidad diferenciada, rompiendo paradigmas en un sector que cultiva más de 3.000 hectáreas en el país”.
Pitahaya de pulpa roja
El presidente de Cabo Blanco Fresh Products, firma perteneciente a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Cucurbitáceas (Canapecu), es también presidente de la Asociación de Productores de Pitahaya; una asociación para la comercialización de esta fruta originaria de Costa Rica y Nicaragua.
“Hace 3 años empezamos la producción de pitahaya de pulpa roja, como una actividad complementaria a la producción de sandía y melón, y este año será el primero en el que exportaremos cantidades comerciales de fruta fresca, que se dirigirán a España, Alemania y Reino Unido. La temporada de la pitahaya va de mayo a octubre”.
“Estamos muy orgullosos del trabajo que estamos realizando en el cultivo de la pitahaya roja. Somos la primera empresa del mundo que certifica la pitahaya de pulpa roja como Rain Forest Alliance, y los primeros en Centroamérica en conseguir certificarla por GlobalGAP. Nuestra intención es conseguir que lleve el sello Essential Costa Rica, nuestra marca país, para hacer un buen trabajo de publicidad mundial de la pitahaya roja, y lograr en un futuro una Denominación de Origen asociada a la zona azul en la que nos encontramos”.
“Asimismo, estamos trabajando en poner en marcha una campaña fuerte de promoción de la pitahaya de Costa Rica, con la ayuda de la Promotora de Comercio exterior, Procomer, para dar a conocer su origen costarricense y difundir sus propiedades como superfruta y su calidad única”.
“En Costa Rica hay 40 hectáreas de pitahaya roja en producción y próximamente se unirán 20 más que ya están implantadas”, adelanta Juan Carlos.
Para más información:
Juan Carlos Piña
Cabo Blanco Fresh Products
Península de Nicoya, Costa Rica
Tel.: +(506) 8825-4715
[email protected]
http://caboblancofresh.com