¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La guerra rusa en Ucrania golpea al sector bananero de Ecuador

Más de 50.000 trabajadores dependen de las "decisiones acertadas y oportunas del Gobierno para prevenir una crisis social incalculable”

Las exportaciones de banano de Ecuador totalizaron 3.485 millones de dólares en 2021, cayendo un 5% en valor y un 3% en volumen. “Las exportaciones se ubicaron en niveles ligeramente menores a los del 2020, como consecuencia del incremento del costo de los insumos para la cadena bananera, las restricciones logísticas, la inversión para frenar al Fusarium Raza 4, y la lucha contra la contaminación de carga”, explicó el director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), Richard Salazar.

Este año 2022, los retos no solo se mantienen, sino que a ellos se suman en estos momentos los efectos imprevistos de la guerra en Ucrania, que ha puesto contra las cuerdas a las exportaciones. Y es que, de acuerdo con la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), Rusia y Ucrania compran casi la cuarta parte del total del banano que exporta Ecuador; en concreto, el año pasado Rusia compró fruta por 699 millones de dólares, con un crecimiento del 4% en valor y del 6% en volumen.

Cordex advirtió asimismo que parte del servicio naviero a Rusia se podría encarecer aún más, al igual que el tráfico aéreo.

Ante esta situación, el clúster bananero dirigió una comunicación al presidente de la República, Guillermo Lasso, indicando que más de 50.000 trabajadores y 50.000 hectáreas de banano sembradas en el país “dependen de las decisiones acertadas y oportunas del Gobierno para prevenir una crisis social incalculable”.

Desde el sector ya han planteado diversas propuestas para ayudar a la industria del banano, como la creación de un fondo de contingencia, o que el gobierno adquiera, de manera directa, racimos de banano a los pequeños y medianos productores de menos de 50 hectáreas a un precio de 3 dólares para evitar una sobreoferta en los mercados de exportación y una mayor caída de los precios.

 

Fuente: bloomberglinea.com

Fecha de publicación: