¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Detectan en Tucumán el vector que transmite el HLB en cítricos

Expertos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán, hallaron la presencia de Diaphorina citri, el insecto vector que transmite la enfermedad de HLB, en la zona de Leales. Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informaron que se trató de individuos adultos encontrados en una planta de mandarina de aproximadamente 4 años de edad, la cual no presentaba síntomas de HLB.

Como subrayó el Dr. Hernán Salas López, director asistente en investigación y tecnología agropecuaria de la estación experimental, la enfermedad no apareció. "El vector necesita que haya inóculos, o sea, presencia de la bacteria, para que se produzca la enfermedad. Afortunadamente, en todo el NOA aún no se detectó esa presencia". Además, indicó que se están realizando todas las observaciones en el foco del hallazgo y analizar si se trata de una circunscripción del insecto en la zona o si es algún tipo de dispersión, según consigna el sitio Suena a Campo.

La Estación Experimental desde hace ya más de 15 años que viene monitoreando la presencia del vector. En el año 2005 se detectó en las provincias de Salta y Jujuy, más no en Tucumán. 

"Luego de unos años se detectó el insecto vector en la provincia, en plantas de jardín de la zona de la cárcel. Oportunamente se reportó este caso y Senasa tomó cartas en el asunto. A partir de ese momento se activó el plan de contingencia. El mismo consiste en el monitoreo de plantas hospederas, en radios que se van abriendo para ver cuan disperso está el vector. En el caso de encontrar la presencia del insecto vector, se hace un control químico", relató Salas.

 

Fuente: eltucumano.com

Fecha de publicación: