¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Celestino Recatalá, presidente de ASOPROA:

“Puede que este sea el año en el que los productores valencianos que valoraban la idea de cambiar al aguacate, lo hagan”

La Comunidad Valenciana es, tras Andalucía, la segunda mayor zona de producción de aguacates en el territorio español peninsular. “El cultivo del aguacate se ha estado desarrollando en la comunidad autónoma durante los últimos 11 o 12 años, pero el mayor aumento se produjo hace 4 años. Y desde entonces, sigue creciendo con rapidez”, explica el presidente de la Asociación de Productores de Aguacates, ASOPROA, Celestino Recatalá.

“En las tres provincias de nuestra región contamos con zonas con las condiciones idóneas para el cultivo de esta fruta. La producción se concentra en Valencia, en la zona del Camp de Morvedre, La Safor y la Ribera, pero también hay cultivos en el norte de Alicante y en Castellón; de hecho, en el norte de la comunidad están aumentando también las hectáreas de aguacateros”, comparte Celestino (Foto).

“Las cifras aportadas por la Administración indican que en estos momentos en la Comunidad Valenciana hay 2.100 hectáreas plantadas de aguacate, pero creemos que estos datos no reflejan la realidad y que, como todos los años aumenta su cultivo una cantidad importante, el número total de hectáreas en la comunidad debe ser mucho mayor”. Y es que, como señala el presidente de ASOPROA, el aguacate se ha convertido en una alternativa muy interesante para los productores de frutas de la región.

La sucesión de campañas difíciles para muchos productores de fruta de hueso, mandarinas o kakis, especies cultivadas tradicionalmente en la Comunidad Valenciana, se observa en la evolución de los datos de las Encuestas sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En 2021, la superficie dedicada a todos estos cultivos cayó con respecto al año anterior; concretamente, comparando los informes de 2021 y 2020, la superficie de mandarinos retrocedió en 2.056 hectáreas, la de kaki en 888 hectáreas y, con respecto a la fruta de hueso, dejaron de cultivarse 632 hectáreas de albaricoques y 111 de melocotón y nectarina.

“Pensamos que si los niveles de precios que se están barajando en estos momentos en el campo continúan, la superficie de aguacate seguirá aumentando en la Comunidad Valenciana. De hecho, las condiciones que se están desarrollando en esta campaña de cítricos, que no son buenas, podrían hacer que para todos aquellos agricultores que ya tenían la duda de cambiar de cultivo este sea el año en el que tomen la decisión de hacerlo”.

“Pero desde ASOPROA insistimos en que no hay que precipitarse ante una toma de decisiones de este nivel. Hay que estudiar bien si la zona es idónea y si la parcela en particular reúne las condiciones óptimas para el cultivo, ya que el cambio de producción al aguacate requiere una inversión elevada y es necesario asegurarse de que ofrecerá la rentabilidad esperada”, subraya Celestino Recatalá.

Marca España
La principal variedad cultivada por los agricultores valencianos es la Lamb Hass, que, como explica Recatalá, entra antes en producción y genera mayores volúmenes. “Sin embargo, con el tiempo debemos ser capaces de diversificar las variedades que cultivamos en la comunidad para aumentar la ventana de producción y que España pueda tener una campaña de hasta 9 meses entre las diferentes zonas de producción. Para ello sería necesario hacer un gran esfuerzo en promocionar y dar a conocer todas estas variedades existentes de aguacate, ya que hasta ahora el más demandado y conocido es el aguacate Hass".

"También pensamos que deberíamos trabajar todo el sector por desarrollar una marca España con la que diferenciar los aguacates españoles y su calidad de todo el resto de aguacates que llegan al mercado europeo procedentes de terceros países”.

La labor de ASOPROA
La Comunidad Valenciana dispone del clima y del agua para cultivar aguacates, destaca Celestino. El agua o, mejor dicho, el consumo hídrico de este cultivo es precisamente un factor ampliamente debatido y, en muchos casos, asociado a polémicas que es necesario matizar, ya que el agua que precisa el cultivo del aguacate está en línea con la de otras frutas, y es incluso menor que la cantidad que necesitan cultivos como el plátano o las manzanas.

“No obstante, aún nos falta mucho que aprender del cultivo. Aspiramos a alcanzar unas producciones más elevadas, a diversificarnos varietalmente y a enfrentar mejor las adversidades y los problemas a los que se enfrenta este cultivo. Y por ello nació ASOPROA, para unir al sector en todas sus vertientes y para dar a conocer toda la información del cultivo de esta fruta. Desde la asociación también estamos intentando establecer convenios con la Administración para que, dada la importancia del cultivo del aguacate, abra líneas de investigación para poder luchar más eficazmente contra el hongo aéreo o la vecería, para mejorar las técnicas agronómicas como la poda, y ser capaces de obtener la máxima rentabilidad en las parcelas”.

“Hay miles de agricultores interesados en esta fruta y desde la asociación les queremos facilitar el camino para que tengan menos posibilidades de equivocarse”, concluye Celestino Recatalá.

Para más información:
Celestino Recatalá
ASOPROA
C/Guillem de Castro, 79
46008 Valencia (España)
Tel.: +34 96 380 46 06
[email protected]
www.asoproa.es