¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Afruex reclama medidas para que la actual situación “no sea una ruina para las empresas”

Los costes en la producción frutícola en Extremadura comienzan a ser "insostenibles"

La escalada de los costes de producción desde el estallido del conflicto en Ucrania ha suscitado la preocupación en el sector de la fruta extremeña, ya que, como ha explicado el gerente de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex), Miguel Ángel Gómez, comienza a ser “insostenible”.

Gómez ha recordado que la mayoría del transporte de la fruta extremeña se realiza por carretera, y que se precisan además elevados costes de electricidad para la refrigeración, gastos que en la actualidad son “enormes”. Ante estas circunstancias, “o se repercuten estos costes o las empresas pueden quebrar”, ha advertido.

Asimismo, ha recordado que la fruta “no puede parar temporalmente”, al contrario que otros sectores económicos o incluso otros ámbitos agrarios, pues “se trata de un producto que tiene unos determinados periodos de producción”. “Dejar la fruta en el campo sería, por tanto, un desastre para los agricultores y para las empresas, así como para el empleo en la región”.

El sector reclama medidas de ayuda
En este escenario, el sector aboga por reducciones de impuestos o deducciones para que la actual situación “no sea una ruina para las empresas” y, a su vez, para que no se vea afectado el empleo en un cultivo que es “el principal generador de mano de obra del campo extremeño”, con más de cinco millones de peonadas.

 

Fuente: interempresas.net

Fecha de publicación: