¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El TLC propuesto por Ecuador con China genería oportunidades en el sector frutícola

La visita del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso a China el pasado mes de febrero fue fructífera. El país asiático no solo expresó una posición favorable a la renegociación de la deuda bilateral pendiente de Ecuador, que asciende a 4.600 millones de dólares, sino que ambos países iniciaron las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC).

De hecho, el memorando de entendimiento firmado para comenzar a negociar un acuerdo de libre comercio podría dar lugar a un pacto formal ya en octubre, que se firmaría en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, dijo Lasso.

Cabe recordar que en América Latina, solo Perú, Chile y Costa Rica tienen actualmente TLC con China.

Oportunidades para la pitahaya y el banano
Los productores de pitahaya, en particular, esperan que con este acuerdo aumente el volumen de envíos a China y otros países. 

El gerente de la Compañía Anónima Escuela Esinnper, productora y exportadora de pitahaya, Reinaldo Armijos, cree que podrían alcanzar cifras más altas si tuvieran más apoyo gubernamental en la fase de producción y en la promoción del producto en el exterior.

Actualmente la empresa exporta entre dos y tres toneladas de fruta cada semana de las 46 hectáreas de plantaciones frutales en la costa, la sierra y el oriente de Ecuador.

Armijos ve positivo el futuro acuerdo comercial, pero también cree que el Gobierno debería facilitar el acceso a créditos blandos (préstamos con intereses inferiores a los del mercado) de la banca estatal para mejorar la tecnología, impulsando la competitividad de sus frutas y otros productos ecuatorianos.

Al igual que para la pitahaya, el TLC podría ofrecer más oportunidades para la venta de plátanos, dice Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros de Ecuador (FENABE), ya que el acuerdo comercial igualaría las condiciones de los exportadores ecuatorianos y asiáticos.

"Esto facilitaría tanto la entrada de nuestros productos, sin el impuesto que actualmente se paga por el banano ecuatoriano, que corresponde al 10% del valor de venta, como la salida de productos chinos que necesitamos aquí. Por ejemplo, nos beneficiaría con la entrada de fertilizantes a precios más bajos que los que recibimos ahora. Lo mismo con la maquinaria", dijo Torres.

 

Fuente: dialogochino.net

Fecha de publicación: