En la conferencia de prensa de la UGPBAN, celebrada el jueves 17 de marzo, Pierre Monteux, su director, presentó el balance y las perspectivas del sector bananero de Guadalupe y Martinica para 2022, así como el balance del carbono y las acciones organizadas conjuntamente con su socio, el grupo CMA-CGM. También fue una oportunidad para abrir las puertas de la planta de maduración de Rungis a los periodistas presentes.
Haga clic aquí para ver el reportaje fotográfico. De izquierda a derecha: Sébastien Thafournel, responsable de calidad; Lina Rénel, directora técnica previa; Pierre Monteux, director general; Grégory Fourcin, vicepresidente de las líneas de Latinoamérica y Oceanía para CMA-CGM, y Jacques Gérault, asesor institucional del grupo CMA-CGM durante la conferencia de prensa. Con la participación de Sébastien Zanoletti, consultor experto en desarrollo sostenible, presente por videoconferencia.
Un balance positivo de carbono para UGPBAN y su socio CMA-CGM
La industria bananera de Guadalupe y Martinica lleva varios años comprometida con una iniciativa de sostenibilidad, en particular mediante el Proyecto Banana Sostenible lanzado en 2008. ¿Los resultados? Una reducción del 38% en el caso de los fertilizantes, sobre todo por el cese de las pulverizaciones aéreas, del 75% en el caso de los pesticidas, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 14% (800 g de CO₂ por kilo de banana frente a 900 gramos en 2006). Pero a largo plazo, la industria bananera de Guadalupe y Martinica quiere reducir todavía más su huella con una disminución mayor de los insumos, el desarrollo de las energías renovables, en particular la eólica y la fotovoltaica, y el desarrollo de la agroforestería.
Pero es también gracias a su asociación con el grupo CMA-CGM que UGPBAN puede ahora ver reducida en un 50% su huella de carbono en el transporte marítimo, gracias sobre todo a la modernización de los equipos y los buques y a la inversión en nuevas energías como el GNL (gas natural licuado) y el fuelóleo ecológico, que permite una reducción de las emisiones del 84%.
Bananas HVE
Aumento de la producción desde 2020
Con 180.000 toneladas en 2020 y 198.000 toneladas en 2021, UGPBAN espera alcanzar las 210.000 toneladas en el mercado francés en 2022 y continuar así su progreso. "El potencial está ahí en términos de superficies plantadas en Guadalupe y Martinica", afirma Pierre Monteux. La superficie de plantación de bananas se mantiene estable con cerca de 550 productores, a pesar de una ligera reducción en el número de productores debido al envejecimiento de la población.
Un año complicado en 2021 y un buen comienzo en 2022
En 2021, el sector de la banana de Guadalupe y Martinica sufrió las consecuencias de las negociaciones comerciales deflacionistas que se iniciaron a finales de 2020 en un entorno "extremadamente competitivo" (bananas dólar latinoamericanas). El año pasado, el precio medio de la banana europea alcanzó niveles muy bajos: 11,70 euros por una caja de 18,5 kg frente a los 15 euros de 2016. Lo mismo ocurre con el mercado francés, con un precio de 640 euros por tonelada en 2021 frente a 671 euros en 2020 (todas las categorías y destinos combinados).
El final de 2021 estará marcado por un aumento de los costes de producción. "Hemos tenido un aumento considerable de los costes. Cartón, plástico, madera, energía...". Un aumento "extremadamente significativo" de los costes de producción.
El comienzo de 2022 fue bastante favorable, con una demanda bastante notable a pesar de los problemas de transporte y la escasez de contenedores. "En las primeras semanas del ejercicio de 2022 hemos tenido volúmenes moderados y un mercado bastante bueno. Pero las últimas semanas empeoraron las cosas", dice Pierre Monteux. Ya se están notando importantes consecuencias en el precio de las materias primas, especialmente de los fertilizantes.
Conflicto ucraniano: "un efecto dominó que hay que temer"
Pierre Monteux también expresó su preocupación por las repercusiones del conflicto ucraniano en el sector. Con 2 millones de toneladas al año, Rusia y sus países vecinos son "grandes mercados consumidores". "Hay que temer un efecto dominó. Con el cierre de las fronteras y del puerto de Odesa, los 2 millones de cajas semanales destinados a Rusia tendrán que encontrar otros destinos y Europa es un mercado ideal de adaptación". Bananas que, por tanto, deberían estar en el mercado europeo a mediados de abril. "Serán bananas que se venderán a precios irrisorios y que tendrán el efecto de desestabilizar el mercado. En este momento ya hemos perdido un 10% del precio a causa del conflicto".
Planta de maduración de Rungis
Haga clic aquí para ver el reportaje fotográfico
Para más información:
Marie-Christine Duval
Agence COMECLA
Móvil: 06 61 50 98 09