¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Una investigación estudia la viabilidad de cultivar árboles en seto entre paneles solares

Un estudio elaborado por el equipo de investigación Física para las Energías y Recursos Renovables de la Universidad de Córdoba ha concluido que los sistemas en los que paneles solares conviven con las plantaciones en la misma superficie podrían ser viables para el cultivo de árboles en seto.

En el estudio se ha realizado una simulación del sombreado que se produciría entre estos cultivos y las placas solares móviles, un tipo de colectores "que giran sobre un eje horizontal para optimizar la captación de luz", destaca el investigador Francisco Casares de la Torre, uno de los autores que ha participado en el trabajo.

El estudio ha conseguido identificar un espacio geométrico entre las filas de los paneles en el que el cultivo de árboles en seto podría ser rentable. Concretamente, según los resultados del trabajo, en el caso de olivares de hasta 3 metros de alto y 1,5 metros de ancho, la ratio de suelo equivalente podría aumentar hasta un 47%. Esto quiere decir que una sola hectárea de suelo podría generar la misma producción agrícola y fotovoltaica que 1,47 hectáreas en el caso de que ambas se generaran por separado en superficies diferentes. "Con la agrivoltaica, necesitaríamos menos suelo para producir lo mismo, por lo que se obtiene un uso más eficiente del terreno", subraya Marta Varo, otra de las autoras que ha participado en la investigación.

Si bien es cierto que, en este tipo sistemas, la producción agrícola y fotovoltaica disminuye de forma individual, la combinación de ambas en una misma superficie podría aumentar el rendimiento económico global del terreno. Para ello, es esencial la oscilación de los paneles solares móviles, cuyo movimiento ha sido simulado en este trabajo con el objetivo de corregir las posibles sombras que puedan producirse a lo largo del día en función de la orientación del sol. "Hemos propuesto una nueva estrategia de seguimiento y retroceso de las placas solares, en la que jugamos con su orientación para optimizar al máximo el sistema", destaca Luis Fernández de Ahumada, investigador del área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Córdoba.

 

Fuente: uco.es

Fecha de publicación: