¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Peter Turner, de Variety Innovations B.V.

Los productores sudafricanos dominan las habilidades necesarias para cultivar los "implacables" kiwis amarillos

Los productores sudafricanos que dieron el salto e invirtieron en el entonces desconocido kiwi amarillo (el entusiasmo por los kiwis verdes se había desvanecido en Sudáfrica hacía unos veinte años) están cosechando ahora la recompensa en sus campos, dice Peter Turner, el director de Variety Innovations B.V., que representa al kiwi de la variedad Soreli en Sudáfrica, donde la temporada nacional del kiwi amarillo empieza a mediados de febrero y concluye a principios de mayo.

"Ahora contamos con una prueba de concepto con credenciales y validada de que los kiwis amarillos pueden dar cosechas sostenibles año tras año con llegadas sólidas de buena calidad de exportación y que generan buenos ingresos para los agricultores. En nuestra agrupación Soreli tenemos un grupo de productores que levantaron la mano hace algunos años, que pasaron por el proceso de aprendizaje del cultivo de kiwis y que ahora están llegando a un punto en el que sienten que muchas de las preocupaciones están abordadas y controladas", explica Peter. "Hay una sensación de optimismo entre los productores más antiguos de que su elección de Soreli y otras variedades se está viendo validada".

Unas recientes jornadas de campo en Waboomskraal, Cabo Occidental –una localidad ideal para la producción de kiwi verde y amarillo en Sudáfrica– atrajeron una asistencia excelente, casi 90 participantes, tanto en persona como de manera virtual.

Es natural que los kiwis amarillos y sus buenos retornos atraigan tanto interés, pero, en realidad, Peter pasa mucho tiempo rechazando a productores que, a lo mejor, no se encuentran en los climas adecuados o que, en ocasiones, vienen de producciones agrícolas extensivas y no están acostumbrados a la intensidad del cultivo de kiwi.

"El kiwi es un producto implacable si no te mantienes al día con sus necesidades. En otros cultivos, los productores pueden solucionar un problema más adelante, pero con el kiwi nunca te pones al día otra vez, tienes que estar muy pendiente".


Los kiwis amarillos sudafricanos tienen buena acogida en el mercado
Peter dice que la base del conocimiento que han creado para las condiciones únicas de Sudáfrica, que son muy distintas a las de Nueva Zelanda y Chile, serán un trampolín para los próximos productores, pero que estos tendrán que conocerlo todo sobre las variedades que planten y cómo se comportan en Sudáfrica.

"Todo esto se nos presenta de forma muy clara ahora; sabemos qué variedades, qué zonas y qué técnicas de cultivo nos dan lo mejor".

Peter prosigue: "Algo que no siempre se les ha revelado a los productores sudafricanos es: ¿Cuál es el rendimiento interanual de una variedad en términos de volumen? ¿Cuál es la distribución de calibres y el volumen comercializable? ¿Coincide la gama de calibres con lo que el mercado demanda? ¿Cuándo es el momento adecuado de cosecha y la capacidad de conservación?".

Con su grupo de productores, ahora sienten que están dominando todas estas cuestiones para producir una fruta con una materia seca superior al 18% y que aguanta bien los viajes.

"El mercado está muy satisfecho con lo que está recibiendo, y eso es muy emocionante. En 2017, empezamos con muchas llegadas flojas, y ahora estamos en un punto en el que la mayoría de nuestra fruta llega en condiciones sanas con buen color, azúcares, calibre y calidad de consumo".

“Sabemos qué variedades, qué zonas y qué técnicas de cultivo nos dan lo mejor".

El clima de cultivo en Sudáfrica es muy diferente del de Nueva Zelanda y Chile
"El tema dominante que todo el mundo acepta es que, si estás en una zona con suficientes unidades de frío, todo transcurre de una manera más ordenada y sostenible, y los productores obtienen el rendimiento que buscan", observa Peter.

Zonas como Elgin, Waboomskraal, las partes más frías de KwaZulu-Natal, Magoebaskloof, reúnen los requisitos.

"Nuestras expectativas no son tan estratosféricas como las que los productores de Nueva Zelanda esperan de sus huertos. Desde el punto de vista de un productor, se sitúan en torno a 25 o 30 toneladas de fruta comercializable por hectárea".

En Nueva Zelanda, las expectativas de producción pueden ser el doble, lo que se explica por la madurez de su industria del kiwi y por su extenso respaldo de una investigación y un desarrollo basados en la industria, así como por la ventaja que les confiere la menor latitud y su clima marítimo.

Fotos facilitadas por Peter Turner

"Sudáfrica es una zona de frío marginal y no tiene los recursos de I+D que tienen los productores de Nueva Zelanda, pero, ahora mismo, un productor sudafricano tiene la fuerte confianza de que todavía pueden incrementar los volúmenes de producción, aunque obtener de 25 a 30 toneladas por hectárea es un buen comienzo para una producción sostenible".

Para más información:
Peter Turner
Variety Innovation B.V. (EU)
Tel.: +27 82 894 5938
Email: [email protected]