¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
“El coste ha subido esta campaña un 33% de media; los precios de los productos, alrededor del 20%”

Los agricultores almerienses tienen un sobrecoste de 16.000 euros por hectárea de invernadero

Los agricultores se encuentran "ante la campaña más cara de la historia", según la secretaria general de Asaja-Almería, Adoración Blanque, "con una subida media de costes en el sector hortícola hasta el momento del 33%".

"Por ejemplo, insumos como los fertilizantes, la electricidad, o el plástico han subido más de un 50% en la actual campaña, lo que supone que, cuando llegue el final, habrá que hacer números. En estos momentos, el incremento del coste es de 1,60 euros el metro, es decir, unos 16.000 euros más por hectárea, cifra que, de no contenerse el coste de ciertos insumos, podría incluso ser mayor".

Blanque, en un comunicado de la organización agraria, ha señalado que los precios en origen se han mantenido en un nivel aceptable este invierno, lo que ha permitido a muchos agricultores que venían arrastrando pérdidas del año anterior sacar adelante esta campaña. "Pero no debemos olvidar que ha habido menor producción debido a la climatología, que ha afectado a la práctica totalidad de los productos".

"Por poner un ejemplo, en el pimiento tipo California la subida de precios al agricultor es de un 4%, una subida moderada si se compara con la subida de cualquier insumo necesario para producir. El tirón de la subida de los precios lo lleva este año el tomate, especialmente el rama y pera, y su principal motivo es la reducción de superficie y producción y la demanda existente de producción durante el invierno, ya que otras zonas como Holanda han modificado calendario debido a la situación del coste energético. La subida media del precio del resto de hortalizas ronda el 20% en estos momentos, lo que podría no ser suficiente para cuadrar números si los costes siguen subiendo, ya que estaríamos con un déficit ingresos-costes de un 13%".

"Europa debe tomar conciencia de que producir menos supone importar más"
La situación generada por la guerra de Ucrania ha puesto además sobre la mesa un asunto que Asaja ya viene apuntando: la importancia de salvaguardar la soberanía alimentaria de Europa, protegiendo su actividad agrícola en lugar de poner en marcha medidas que frenan la productividad. "Así, por ejemplo, lo hemos advertido con la Iniciativa del Campo a la Mesa o el Pacto Verde. Si Europa no toma conciencia de que producir menos equivale a importar más y a que eso nos hace depender de un tercero, puede ocurrir lo mismo que pasa este año con los cereales", apuntó Blanque. "Creemos que tenemos la oportunidad para dar preferencia a nuestras producciones y para garantizar la permanencia y supervivencia de la agricultura".

 

Fuente: asajaalmeria.org / ideal.es

Fecha de publicación: