¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La guerra en Ucrania frustra las esperanzas de una mejoría en la cadena de suministro para este año

En 2021 se observó una fuerte recuperación en el transporte marítimo de contenedores, con un crecimiento anual del 9,3% y volúmenes que alcanzaron los 171,1 millones de TEU, según datos del Containerized Trade Outlook de GTAS Forecasting-March 2022.

No obstante, las interrupciones en las cadenas de suministro y una congestión masiva en los puertos de América del Norte, Asia y el norte de Europa debido a la pandemia ralentizaron las operaciones portuarias causando retrasos y desencadenando tiempos récord de entrega de contenedores, lo que eliminó efectivamente más del 10% de la capacidad disponible a nivel global.

En este contexto, las tarifas de transporte marítimo de contenedores alcanzaron el año pasado niveles récord, principalmente debido a la escasez de contenedores, llegando a su punto máximo en septiembre de 2021 con más de 11.000 dólares/FEU, según el Freightos Baltic Global Container Index.

Las líneas navieras más grandes del mundo trabajaron arduamente en 2021 para compensar la falta de contenedores en el mercado y han ampliado su capacidad mediante el despliegue de nuevos buques y órdenes de cientos de miles de nuevos contenedores para agregar a la flota mundial.

Pero según GTAS Forecasting, el aumento de la capacidad adicional desplegada en el año 2021 no parece terminar muy rápido, ya que la tendencia del año pasado continúa en las principales rutas marítimas fuera de Asia lo que, junto con las consecuencias de la guerra en la cadena logística, genera una presión aún mayor en los puertos ya sobrecargados de la costa oeste de EE. UU. y del norte de Europa.

A principios de marzo, una gran cantidad de carga con destino a Rusia era transportada por mar, sin garantía de arribar al puerto de destino de San Petersburgo. La única posibilidad de que llegara a su destino era el transbordo en las terminales del norte de Europa, lo que se sumó al alto nivel existente de congestión en los principales hub europeos.

No obstante, a partir del 2 de marzo, Maersk, CMA-CGM, MSC y Hapag-Lloyd suspendieron sus reservas de carga hacia y desde Rusia, lo que se sumó a una larga lista de sanciones impuestas a Rusia. Además, Reino Unido prohibió a las líneas rusas entrar en su espacio aéreo. Rusia, por su parte, cerró su espacio aéreo para todos los países europeos, lo que ha impulsado una mayor demanda de transporte marítimo desde Asia hacia Europa.

Ante esto, las líneas navieras no ven ningún alivio significativo en las cadenas de suministro congestionadas fuera de Asia a corto plazo, afirmando que la demanda seguirá siendo alta en el primer semestre de 2022.

En América del Norte, tampoco esperan ningún cambio notable para fines de este año, por lo que lo más probable es que se observe una postergación de una posible recuperación de la cadena de suministro antes de 2023.

 

Fuente: mundomaritimo.cl

Foto de portada: © Dreamstime

Fecha de publicación: