¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"Tres de los cuatro barcos que estaban en camino, llegaron a destino y hay un cuarto que va a llegar en buenas condiciones"

Los embarques de fruta argentina que partieron hacia Rusia antes de la guerra siguen finalmente su curso

El comienzo de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia se produjeron mientras cuatro cargamentos de frutas de pepita argentina se encontraban en medio del mar camino del mercado ruso. No obstante, el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, informó que la fruta ha seguido finalmente su curso tras la incertidumbre inicial.

“Hoy, de los cuatro barcos que estaban en camino, tres llegaron a destino y hay un cuarto que va a llegar en buenas condiciones. Llegaron más tarde de lo previsto, pero lo peor que hubiera pasado desde el punto de vista económico es que hubieran tenido que volver a Argentina, o tener que redireccionarlos a mercados que están tremendamente congestionados”, analizó.

Eso sí, queda por resolver una situación de mucha incertidumbre “sobre lo que va a pasar en el segundo semestre, con la pera Packham que teníamos que mandar a Rusia. Y si no se puede embarcar, qué va a pasar con esa fruta, a qué mercados se va a redireccionar. Ese es el punto que nos estamos enfocando hoy”, precisó Fernández.

El gran desafío para la próxima temporada de la fruticultura será “seguir con los cambios estructurales” que permitan hacer frente a las cambiantes situaciones climáticas, subrayó Facundo Fernández. Cabe recordar que este año las heladas acabaron con el 30-40% de la cosecha.

Para el secretario, la prioridad número uno es conseguir que el Valle vuelva a producir la misma cantidad de kilos de fruta que en el pasado, ocupando menos superficie. Y para eso se necesita ampliar la cantidad de hectáreas que tengan cobertura de defensa contra las heladas y mallas antigranizo. “Desde provincia ampliamos la línea de créditos para poner malla, pasamos de 4 a 15 millones de pesos. También ampliamos la línea para riego por aspersión. Y la segunda prioridad es lograr un alivio en las urgencias que tienen nuestros productores; para eso estamos gestionando diferimientos en los pagos de AFIP y 931, que son los que tienen más peso en el costo”, apuntó.

 

Fuente: elcordillerano.com.ar

Fecha de publicación: