¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Christian Seydewitz, de Hapag-Lloyd, habla en Global Cherry Summit sobre las exportaciones de cerezas:

"En Chile no existe capacidad para movilizar 6.000 contenedores en cuatro semanas"

En la 3.ª edición de Global Cherry Summit, celebrada el pasado 19 de abril en Chile, más que nunca resultaba importante conocer la mirada del sector naviero, eslabón clave en la exportación de cerezas, y Hapag-Lloyd estuvo presente a través de la participación en un panel de su Vicepresidente Senior para Chile, Christian Seydewitz.

"Si bien China es el mercado más grande para la cereza chilena, claramente existen oportunidades en EE. UU. y en Europa", explicó Seydewitz a Mundo Marítimo, "pero que aprovecharlas implica trabajar en conjunto, tal como se hizo con la implementación del servicio Cherry Express". Para el ejecutivo, la colaboración es clave para superar grandes desafíos como el aumento de los volúmenes y cómo estos van a ser manejados. "Creo que esta instancia abre las puertas a los distintos interlocutores para conversar y buscar la forma en que, como país –y cada uno aportando su grano de arena–, se puede tomar el gran desafío de movilizar 6.000 contenedores en cuatro semanas, cosa que hoy día no tenemos capacidad de hacer", admitió.

Según explicó, para que la cadena logística logre asimilar ese gran volumen en tan poco tiempo se requiere de infraestructura portuaria adecuada, suficientes conductores y camiones, así como buques con los plugs necesarios y disponibilidad de extraloaders y, por supuesto, la capacidad de buscar nuevas soluciones. "Creo que está claro que no solo vamos a tener que cargar por la zona centro y eso hay que conversarlo", sostuvo.

En Asia, la situación es similar. Al respecto, indicó que, si toda la carga se concentra en un solo puerto, los riesgos son mayores. "Hace dos años hubo una prueba con un puerto nuevo. En el caso nuestro con los extraloaders fuimos con tres naves a un puerto chino directo. O sea, no solo hay que trabajar acá, sino también en el destino, y eso hay que hacerlo con el cliente", recalcó.

"Lo dijo muy bien Alejandro García Huidobro: [gerente general de Exportadora Prize] el Cherry Express partió de los clientes. Ellos se comunicaron con cada una de las navieras y comenzaron a trabajarlo y tenía que ser un win/win. Creo que ahora, con los desafíos que existentes, nuevamente hay que trabajar en cómo lo enfrentamos, poniendo todas las cosas arriba de la mesa porque a todos –sostiene– no interesa que a la industria le vaya bien".

Fue el propio García Huidobro durante el panel logístico, quien se refirió a los múltiples problemas que enfrentaron los exportadores con diversas líneas navieras en la última temporada, a excepción de Hapag-Lloyd, con la que se logró mantener "una constante comunicación".

 

Fuente: mundomaritimo.cl

Fecha de publicación: