¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

¿Cuáles podrían ser los próximos productos de la canasta agroexportadora peruana?

Para el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, estos serían la cereza y los frutos secos.

Señaló que, dado que las cerezas requieren horas de frío, este cultivo podría desarrollarse en Arequipa o en zonas frías de la Sierra. Sin embargo, no descartó que –con aporte de la genética– la cereza se cultive bien en la costa, como fue el caso del arándano y la uva, que también son cultivos que requieren horas de frío pero que se han podido adaptar al clima de la costa (la uva incluso se cultiva en Piura).

Otros productos que se sumarían a la canasta agroexportadora según Cillóniz serían frutos secos como las nueces, los pistachos o las avellanas, entre otros. En el caso del pecano no mostró tanto optimismo, ya que dijo que este producto no ha tenido el despegue que se estimaba.

Asimismo, podría incorporarse la pitahaya.

No obstante, el presidente de la consultora Inform@cción destacó que también hay espacio para seguir apostando por uvas, arándanos, paltas, cítricos y mangos, entre otros. “Hay que seguir creciendo como lo venimos haciendo con estos productos que tienen una gran demanda en todo el mundo. El futuro de la agricultura es brillante si es que la política no lo echa a perder”, finalizó.

 

Fuente: agraria.pe

Fecha de publicación: