¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
COAG alerta de la concentración de la agricultura en "cada vez en menos manos"

El Censo Agrario arroja datos "demoledores"

Las cifras que se extraen del Censo Agrario que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrecen, según señala la organización agraria COAG a través de un comunicado remitido a Europa Press, datos "demoledores".

En una nota de prensa publicada por el propio INE se resumen los principales resultados del estudio, que recoge el comportamiento de los agricultores y ganaderos, de sus explotaciones y de sus economías en los últimos 10 años, de 2009 a 2020. Destaca que el número de explotaciones agrícolas se redujo un 7,6% en el año 2020 respecto al anterior censo, de 2009, hasta las 914.871 explotaciones, mientras la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) estimada fue de 23,9 millones de hectáreas, con un aumento un 0,7%

Como resultado, la SAU media por explotación creció un 7,4%, al pasar de 24,56 hectáreas a 26,37.

En cuanto a la mano de obra en las explotaciones agrícolas, se redujo un 7,7% en 2020 respecto al anterior censo agrario. La mano de obra del titular bajó un 3,7% y la referida a los familiares del titular un 49,8%; por el contrario, la mano de obra contratada aumentó un 16,3% y la subcontratada un 13,9%.

Para COAG, todo esto confirma que "es una realidad" que la concentración de la agricultura está "cada vez en menos manos". "Y que dicha concentración se debe al acceso al campo, cada vez con más profusión, de inversionistas y especuladores con voracidad económica y nulo sentido de los valores añadidos que debe producir el campo, como es la calidad alimentaria, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente o la contribución al desarrollo rural", lamenta.

COAG lleva años denunciando este fenómeno que denomina la "uberización del campo". "El concepto de uberización se puede explicar como la colonización del campo por grandes fondos de inversión que invierten, básicamente, donde ven posibilidad de negocio. Primero lo hicieron con las energías y ahora también se está haciendo con el campo. Está pasando con la patata, la uva de mesa... A corto plazo hay una rentabilidad asegurada que ahora mismo no se la dan los bancos. Estas empresas tienen los contratos hechos con la distribución y el agricultor solo tiene que poner el trabajo y la tierra. Lo demás lo ponen ellos, pero esta vez el agricultor pasa a ser un mero trabajador. Poco a poco están desplazando a los verdaderos agricultores y ganaderos. Y que desaparezcamos los agricultores y los ganaderos puede ser un problema terrible", añade el coordinador regional de COAG, Lorenzo Rivera.

 

Fuente: europapress.es / ine.es

Fecha de publicación: