¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
“La tecnología es el camino a seguir para impactar positivamente en la cadena completa de valor del sector agrícola"

Lanzan un proyecto piloto basado en inteligencia artificial para el conteo de fruta fresca de exportación en Coquimbo

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) está liderando la ejecución de un proyecto piloto para digitalizar el conteo de uva de mesa a través de la inteligencia artificial y del uso de fotos y videos georreferenciales en la Región de Coquimbo. Una iniciativa que cuenta con la participación de empresas agrícolas proveedoras de Subsole, la Universidad Católica del Norte (UCN), y Space AG, una startup latinoamericana dedicada al desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial que maximizan los rendimientos de los cultivos y optimizan el uso de recursos críticos como el agua, fertilizantes y pesticidas.

La tecnología usada se sustenta en una aplicación llamada Raptor Fruit que digitaliza el proceso de recolección de datos en el campo, reemplazando el lápiz y papel.

“La tecnología es el camino a seguir para impactar positivamente en la cadena completa de valor del sector agrícola, y en especial de la fruta, que está pasando por un escenario complejo, con márgenes muy estrechos”, comenta Cristian Sotomayor, gerente del programa, quien destaca que esta iniciativa tiene muy buenas perspectivas y posibilidades de ser replicada en otras regiones del país y con distintos tipos de fruta de exportación. 

Entre los objetivos del piloto están desarrollar una metodología replicable para contar los diferentes estadios; recolectar grandes cantidades de información en poco tiempo; simplificar el proceso de conteo reduciendo el uso de mano de obra; y aumentar el porcentaje de precisión en las proyecciones de cosecha. 

La experiencia previa de esta tecnología con arándanos ha sido exitosa. Según la información procesada por el laboratorio de Space AG a partir de trabajos realizado en terreno con un cliente, las pérdidas al no usar este sistema podrían variar desde los US$ 600 a los US$ 10.000 por hectárea, dependiendo de diversos factores. Y han comprobado que, gracias a la digitalización del proceso de conteo, los márgenes de contribución en el cultivo de los arándanos pueden variar desde 1,3% a 14% por hectárea. Para las uvas, se esperan resultados similares. 

Predecir, planificar y optimizar 
Este proyecto, que es financiado por Corfo y que tiene una duración de un año ampliable a tres, busca promover la transformación digital en el sector frutícola chileno para enfrentar los desafíos del sector en el ámbito de calidad, agua, uso de recursos e implementación de los mejores estándares productivos.

 

Fuente: simfruit.cl

Fecha de publicación: