¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Bayer explica en un taller en Burriana cómo combatir al "cotonet" con una estrategia digital y biológica

"El cotonet prolifera incluso en las raíces de las malas hierbas"

Desde su detección en 2009, el Delottococcus aberiae (cotonet de Sudáfrica) se ha expandido por los huertos de la Comunidad Valenciana, descontrolándose tras la prohibición del uso de las materias activas que resultaban más efectivas contra esta plaga importada. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) apuntó el pasado año que el cotonet generó unas pérdidas de alrededor de 120 millones de euros en toda la comunidad autónoma y estimó que para la próxima campaña podrían suponer un 60% más.

En Burriana, capital de la comarca castellonense de la Plana Baja y una de las principales zonas productoras de cítricos del país, el cotonet afecta a casi todas las fincas, señala a Efeagro Abel Regal, técnico de la cooperativa Sant Josep, y es posible verlo tanto en las naranjas y mandarinas que recién brotan como en las que ya están maduras y deformadas por el insecto.

"El cotonet prolifera incluso en las raíces de las malas hierbas. Prolifera bestialmente porque la hembra suelta los ovisacos y cada uno de ellos lleva 400 o 500 huevos, y pasa de un campo a otro con mucha facilidad", explica el director de la cooperativa, Juan Vicente Moros.

En este contexto, ayudar a los agricultores a identificar las variantes de cotonet en sus diferentes etapas de desarrollo y proponerles una estrategia para combatirlo con herramientas biológicas y digitales ha sido el objetivo de un taller que la compañía Bayer ha impartido en la cooperativa Sant Josep.

Se trata del taller decimoquinto que realiza Bayer en la Comunidad Valenciana, en el marco de un programa que persigue mejorar el conocimiento y formación de los pequeños y medianos agricultores y ayudarles combatir el cotonet en el momento más adecuado.

La estrategia que propone la empresa es la combinación del uso de una trampa para insectos que se cuelga en las ramas de los árboles, un aceite biológico que funciona como inhibidor de la respiración de individuos y huevos, y un insecticida respetuoso con el medio natural; junto con la herramienta digital Cropping View, una aplicación digital que proporciona al agricultor una red de avisos por comarca sobre el estado de una plaga e indica cuándo es el momento óptimo para aplicar el tratamiento.

Se multiplica la venta de soluciones biológicas
Diego Manresa, el director de Bayer para noreste de España, indicó a Efeagro que en 2020 la venta de productos biológicos para el campo representó el 1% de la facturación de Bayer, mientras que en esta campaña se eleva hasta el 40%, y anuncia que para 2025 el objetivo es que suponga entre el 70 y el 80%.

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: