LA UNIÓ de Llauradors denuncia que “los países de Mercosur acapararon el 61% de las interceptaciones en frontera de la UE de cítricos procedentes de países terceros con plagas hasta el mes de mayo, de los cuales Brasil tuvo más del 53%”.
“En los cinco primeros meses del año, Brasil ha tenido ya 30 interceptaciones sobre un total de 57 y Argentina tiene 2. Otro estado asociado a Mercosur como es Colombia tiene 3 interceptaciones”.
“LA UNIÓ cree que ratificar el acuerdo entre la UE y Mercosur es un grave error, pues no existen estudios profundos ni rigurosos de impacto sobre los efectos que causaría en nuestro sector agrario. Los estudios generales realizados hasta la fecha sobre las consecuencias del acuerdo con Mercosur son poco concretos y no analizan por ejemplo el cultivo de los cítricos, ni tampoco tienen en cuenta la incidencia por países comunitarios”, explica la organización.
En este sentido Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, señala que “todo lo que sean acuerdos sin reciprocidad en el uso de materias activas, sin adquirir los compromisos de reducción que plantea la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’ y sin ordenación en cuanto a los periodos de importación para que no solapen a las producciones europeas que no sean deficitarias, es caer en los mismos errores de siempre que causan siempre un enorme impacto negativo al sector”.
“En los últimos años se ha producido, además, un crecimiento de las importaciones de países terceros del hemisferio sur a la Unión Europea a pesar de no existir todavía protocolos seguros”, por lo que, a juicio de la organización agraria, “habría que aumentar el control en la entrada de mercancías que puedan contener plagas, como es el caso de la mancha negra o el cancro en los cítricos provenientes de esos países en general”.
También hay que señalar que los países de Mercosur no emplean los mismos estándares de producción, como denuncia y reivindica desde hace tiempo LA UNIÓ. “Mercosur se sitúa por encima de la media europea en cantidad y número de sustancias activas utilizadas. Así, de un total de 508 sustancias analizadas en un estudio publicado por Environmental Health en 2019, el 44% de ellas estaban prohibidas o en proceso de estarlo en la UE”.
Cuando todavía faltan siete meses para computar todos los datos de interceptaciones, ya se superan en un 24% los datos del pasado año, por lo que, si no se frena la tendencia, podría batirse un récord negativo a finales de 2022.
Otro aspecto interesante del análisis de los datos hace referencia a las 10 interceptaciones procedentes de China, 6 de las cuales son del hongo Phyllosticta citricarpa, que causa la mancha negra.
Para más información:
LA UNIÓ de Llauradors
Tel.: +34 963 530 036
[email protected]
https://launio.org