¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
El 95% de la superficie de riego de la comarca está ocupada por cítricos

El monocultivo de cítricos sitúa a la Safor como la comarca más afectada en el actual contexto de crisis citrícola

Un informe elaborado por la Conselleria de Agricultura en el marco de la Estrategia Valenciana de Regadíos, sitúa a la comarca de la Safor como la zona más afectada por la crisis productiva que está sufriendo el campo en estos momentos. El trabajo habla de, prácticamente, monocultivo, ya que el 95% de la superficie de riego de la comarca está ocupada por cítricos: de las 12.332 hectáreas de cultivo existentes en toda la Safor, 6.024 están ocupadas por naranjos (un 49% del total), 5.663 corresponden a mandarinos (46% del total) y 95 hectáreas están destinadas a otras variedades cítricas.

"Esta marcada orientación productiva resulta un problema en el actual contexto de crisis citrícola", asegura, de forma tajante, el estudio de la Conselleria de Agricultura.

Escasa agricultura ecológica y alto abandono de cultivos
La agricultura ecológica tampoco se ha desarrollado en la comarca que, de hecho, es una de las que cuenta con menor superficie en esta especialidad, según se recoge en el último informe del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), que las cifra en 258 hectáreas, con, además, una reducción respecto al año 2020.

El informe elaborado por la Conselleria de Agricultura destaca el alto grado de abandono de cultivos que existe en la comarca de la Safor, provocado, en parte, por la falta de rentabilidad del campo desde hace ya varios años, y también por el desarrollo urbanístico. Así, el documento apunta a que, en dos décadas, la comarca de la Safor ha perdido un 26,8% de su superficie de cultivo, aunque hay municipios como Villalonga que superan esa cifra, con "tasas de abandono de las explotaciones agrícolas superiores al 30%".

 

Fuente: levante-emv.com

Fecha de publicación: