¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Adex prevé que los envíos internacionales superarán los 48 millones de dólares este año

Las exportaciones de maracuyá de Perú hasta abril aumentan un 21,5%

El trabajo público-privado para lograr la semilla Élite de la maracuyá –demandada por la industria nacional y mundial de jugos, pulpas y concentrados– "está bien encaminado, y no solo permitirá desarrollar las competencias y capacidades productivas y empresariales con responsabilidad social y ambiental, también promoverá el valor agregado de esa fruta".

Así lo manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván durante el lanzamiento del III Congreso Internacional de Maracuyá, realizado en el marco de la ceremonia por el 44° Aniversario del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Como ha comunicado ADEX, en su alocución, Pérez resaltó la alianza pública-privada para mejorar las características de esta fruta, y detalló que ADEX e INIA impulsan el Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Maracuyá, el cual, precisamente, permitirá recuperar una semilla acorde a las necesidades de la industria (frutos con más de 15 grados brix, color amarillo intenso y pulpa superior a los 85 gramos).

Se debe recordar que desde antes del 2017 los pequeños productores peruanos empezaron a usar semillas de Colombia y Brasil y cosechaban maracuyá con menor grado Brix, afectando su precio y productividad, que pasó de 30 toneladas por hectárea, en promedio, a solo 20.

Respecto a las exportaciones, refirió que este alimento está en el primer puesto de las frutas exportadas en las presentaciones de jugos, pulpas y concentrados, llegando a sumar en el 2021 más de 48 millones de dólares, reflejando un crecimiento de más del 8% en relación al 2020. Al cierre de este año se espera superar esas cifras, ya que a abril el crecimiento fue del 21,5%.

 

Fuente: adexperu.org.pe

Fecha de publicación: