¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Un estudio en Chile confirma la capacidad de la hojarasca para proteger a los suelos de la contaminación por cobre

Un grupo de investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), el Laboratorio de Ecología Microbiana de la Universidad de O’Higgins y el Departamento de Fruticultura y Enología de la UC, ha concluido que la hojarasca –la capa de hojas que se forma bajo los árboles– ejerce un papel protector en plantaciones frutales, evitando la adsorción de cobre en el suelo y, por lo tanto, la toxicidad microbiana.

El cobre es un micronutriente esencial para todos los organismos, pero se vuelve tóxico por sobre un cierto umbral, por lo que su uso intensivo de pesticidas en base a cobre puede traer riesgos indirectos no solo para el suelo, sino que para la biodiversidad y la salud humana.

Los investigadores centraron su estudio en la región de O’Higgins, zona donde la aplicación intensiva de pesticidas a base de cobre es una práctica común. Entre los resultados del estudio, Tomás Schoffer, investigador CAPES y autor principal del trabajo, destaca que “el nivel de cobre en la hojarasca fue estadísticamente superior en los huertos donde se aplicó cobre (cerezos, ciruelos y kiwis) en comparación a los huertos donde no se aplicó (uva de mesa). Como suponíamos, la hojarasca cumplió un efecto protector contra el ingreso de cobre al suelo”.

“Esto, porque las hojas y la hojarasca adsorben el cobre en sus superficies, disminuyendo su translocación al suelo y, por ende, reduciendo los riesgos de contaminación”, agregó Rosanna Ginnochio, investigadora principal de CAPES y otra de las autoras del estudio.

Más allá de su rol como protector de los suelos, tanto Schoffer como Ginocchio coinciden en que estos resultados suponen nuevos usos para la hojarasca producida por los árboles frutales. “Como grupo, pensamos que, una vez removida, la hojarasca puede integrarse a un sistema de compostaje, donde se incluyan otros residuos orgánicos, con el fin de diluir el contenido de cobre y finalmente ser aplicado de manera segura a los suelos”, comenta Schoffer.

A la fecha, este es el primer estudio que describe el contenido de cobre en suelos y hojarasca en huertos de Chile, y uno de los pocos trabajos a nivel mundial que realiza estos experimentos en frutales y no en viñedos. Los resultados han sido publicados en la revista Plant, Soil and Environment.

 

Fuente: uc.cl

Fecha de publicación: