¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Un grupo de expertos señlala que el mal estado de la red de saneamiento y de las depuradoras estaría detrás de este desastre

Demuestran que el deterioro ecológico del Mar Menor se debe a las aguas residuales, no a la agricultura

Un grupo de expertos aglutinados en el colectivo Agroingenieros por el Mar Menor va a presentar este miércoles en Murcia un informe pionero que dará luz a las causas que están provocando la contaminación de la albufera murciana, cuyo deterioro ha puesto durante años a la agricultura en el punto de mira. No obstante, en este caso se ha señalado a otro culpable muy diferente: las aguas residuales.

Y es que entre el 50% y el 80% de las aguas residuales generadas a nivel mundial se descargan en cuerpos de agua, por lo que estas aguas residuales son siempre "el primer o segundo factor de contaminación", señala el informe al que ha tenido acceso en primicia The Objective.

Lo que pretenden estos expertos es demostrar cómo el problema de contaminación es multifactorial, y que el mal saneamiento de la red provoca que haya vertidos continuos de aguas residuales, muy por encima de los niveles permitidos. Esto provocaría las imágenes, ya recurrentes, de peces asfixiándose en las orillas por falta de oxígeno en el agua; símbolo ya del colapso ecológico del Mar Menor. Pedro Fernández, que ha participado en la redacción de este informe, subraya que el mal estado de la red de saneamiento y de las depuradoras estaría detrás, principalmente, de este desastre.

El informe concluye que para actuar y revertir el actual estado del Mar Menor hay que redefinir las presiones clave: "Es por ello por lo que hay que utilizar otros modelos y definir el grado de afección de las aguas residuales en la laguna a través de sus tres vías de entrada: dimensionamiento de las depuradoras ribereñas, mal estado de la red de saneamiento y urbanizaciones y núcleos urbanos no conectados que vierten en pozos ciegos".

"Demostramos de forma contundente la presencia de amonio, materia orgánica y fósforo. Ninguna de las tres procede de la agricultura, sino de las aguas residuales. Cuando se producen lluvias, las depuradoras tiran agua sin tratar al Mar Menor, y ése es el caldo de cultivo para el crecimiento de fitoplancton", detalla Fernández.

"Todos los partidos políticos, científicos y ecologistas hablan del nitrato cuando no existe ni un solo estudio que demuestre la relación entre el nitrato y la mortandad de peces", debiéndose esta a la "anopsia por la presencia de materia orgánica en la columna de agua". Una materia orgánica que provendría en última instancia, y de manera preponderante, de las aguas residuales.

El grupo de Agroingenieros por el Mar Menor sabe que causarán revuelo. "No queremos blanquear la agricultura, ni plantearla como una ONG", adelanta Fernández. "Solo queremos que se ponga el foco en el factor principal porque nuestro objetivo es solucionar el problema del Mar Menor".

 

Fuente: theobjective.com

Fecha de publicación: