¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se prevé un duro debate a partir de septiembre en la UE por el recorte de pesticidas

Todo apunta a que el recorte de pesticidas en la agricultura protagonizará un duro debate en la UE este curso. De hecho, la propuesta legal comunitaria será objeto de una difícil negociación a partir de septiembre y durante 2023, por las discrepancias de los Gobiernos, los agricultores y la industria en un contexto de crisis alimentaria y climática.

Para el sector agrario, la propuesta llega en un momento inoportuno y entraña el riesgo de reducir más la oferta, en medio de una crisis por la guerra de Ucrania y el alza de costes, argumento opuesto al de la CE y los ambientalistas.

¿En qué consiste la propuesta?
La reducción de los fitosanitarios que plantea la CE –del 50% del empleo de plaguicidas químicos para 2030– se traduce en objetivos nacionales vinculantes diferentes, según la situación de partida de cada país y el "progreso histórico" en la utilización de esos productos.

La CE prevé que para compensar el impacto sobre los agricultores y sus esfuerzos haya ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

El Ejecutivo comunitario estima que la normativa sobre pesticidas es "demasiado débil" y pretende reforzarla con medidas como registros obligatorios de agricultores y otros usuarios e identificar otras alternativas.

Otra novedad es la prohibición total de los fitosanitarios en áreas sensibles, como las zonas verdes urbanas, parques o jardines públicos, áreas de juego, escuelas o centros deportivos, así como en terrenos protegidos de la red Natura 2000.

Reservas de los Gobiernos
Una mayoría de los países de la UE expresaron reservas respecto a la propuesta comunitaria en el último Consejo de Ministros de Agricultura comunitario, en julio.

Los Gobiernos, entre ellos el español, han pedido que los agricultores tengan alternativas suficientes a los plaguicidas químicos y que la ley no eleve la carga burocrática. Pero según la comisaria europea de Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, la propuesta responde a las preocupaciones de la ciudadanía y además, la invasión rusa no puede interrumpir el camino hacia la sostenibilidad.

"Hay grandes diferencias entre los Estados miembros, trabajaremos para encontrar un compromiso, que será una tarea muy difícil", según declaró a Efeagro el embajador en España de la República Checa –país que preside actualmente la UE–, Iván Jancarek.

 

Fuente: agrodiario.com

Fecha de publicación: