¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los productores colombianos de Antioquía podrían volver a sembrar la papaya de la variedad UN Cotové

Los resultados de la investigación adelantada por la estudiante Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, se convierten en un importante paso para obtener papaya variedad UN Cotové.

Retomando el trabajo realizado en los años noventa por el ingeniero agrónomo Carlos Reyes, profesor del Grupo de Mejoramiento Genético de Especies Andinas y Tropicales de la UNAL Sede Medellín, la estudiante combinó en su investigación las áreas de la fisiología vegetal y el mejoramiento genético para buscar semillas élites de dicha variedad, resistente al virus de la mancha anular, enfermedad más limitante de la producción de esta fruta que acorta la vida productiva de la planta.

Aunque el cultivo de papaya ha sido tradicional en los municipios de Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, este se ha visto afectado por el virus de la mancha anular, generando que los campesinos dejen de producirla.

La estudiante explica que “existen diferentes tipos de mejoramiento genético, unos son convencionales, como el que hizo el profesor Reyes yendo al campo, revisando y seleccionando las plantas con las mejores características, como producción precoz y buena altura para su cosecha”.

“Así, se tomaron las semillas de las variedades locales y de otras como la Cariflora, que se cultiva en el Caribe y en Florida (Estados Unidos), tolerante al virus de la mancha anular”.

Cuando las plantas crecieron se seleccionaron las líneas de mejor calidad, y de los frutos se obtuvieron las semillas que fueron plantadas de nuevo. “Mediante procesos de polinización natural se cruzaron entre ellas; la acción se repitió por varios ciclos continuos hasta obtener las características deseadas: una planta resistente a la mancha anular, de porte bajo y con un fruto de buen sabor”.

La variedad UN Cotové se cultivó en Antioquia y en Venezuela con gran aceptación entre productores y consumidores; sin embargo, como la papaya suele cruzarse con facilidad, las semillas mejoradas perdieron su pureza, es decir que la planta dejó de ser resistente a la enfermedad”, relata.

Considerando la importancia del trabajo, los grupos de investigación en Ecofisiología de Plantaciones Agrícolas Tropicales y en Mejoramiento Genético de Especies Andinas y Tropicales de la UNAL Sede Medellín se unieron para rescatar el aporte científico que representa esta variedad en el occidente antioqueño.

La estudiante menciona: “En mi trabajo evalué los mecanismos que explican el desarrollo y el comportamiento de la especie en el bosque seco tropical: cómo la afecta el medioambiente, cómo es su proceso de fotosíntesis o cómo se da el proceso de respiración”.

Con este diagnóstico se identificaron los individuos con características élites, que los convierten en potenciales padres para comenzar el proceso de mejoramiento y así obtener de nuevo la variedad UN Cotové.

 

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Fecha de publicación: