¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los virus atacan las cosechas en las regiones que producen un 40% de las hortalizas que abastecen a Chile

El sector agrícola de la región de Arica y Parinacota abastece en 40% de hortalizas al país, sin embargo, hoy enfrenta un complejo escenario que peligra su categoría a causa de la transmisión de virus que merman el total de la producción si se encuentra en etapa temprana el cultivo. Por ello, entidades se unen para revertir la situación que afecta a los productores principalmente del Valle de Azapa, mediante la identificación de los agentes virales con tecnologías de biología molecular y la implementación de prácticas de manejo sostenible.  

El trabajo es ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), junto a la Universidad de Tarapacá con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y, hasta el momento, ya se han detectado dos virus muy invasivos: el Tomato Spotted Wilt Virus, más conocido como el “virus del bronceado del tomate”; y el Pepper Necrotic Spot Virus o virus de la mancha necrótica. Ambas enfermedades pueden afectar desde el 30% hasta el 100% del rendimiento si la planta se encuentra en una etapa temprana de desarrollo. Mientras más temprana es la infección, más perjudicial es su efecto.

En concreto, las etapas del trabajo consisten en identificar los agentes virales y definir el problema específico que está afectando la producción hortícola, orientar y capacitar a los hortaliceros de la región a través de actividades de transferencia tecnológica que incluye el desarrollo de módulos experimentales y parcelas demostrativas con la implementación de prácticas de manejo sostenibles. Todo ello a través del trabajo colaborativo entre los actores relevantes del sector agrícola para lograr disminuir el impacto de estas enfermedades sobre los rendimientos y calidad comercial de los cultivos.

Es necesario mencionar que este proyecto surge a partir de muestras a pimientos y tomates con síntomas de virosis –que se transmiten a través de trips o insectos– provenientes de distintos puntos de los valles de Azapa, Lluta y Sector Pampa Concordia. Adicionalmente, también se encontraron frutos con esta condición en los distintos mercados de la región Metropolitana, como ferias libres y supermercados durante los meses de junio y julio de 2020 y 2021, los cuales fueron analizados y cuyos resultados arrojaron positividad a este nuevo virus.

La seremi de Agricultura, Ana Cecilia Rojas, manifestó: “Como ministerio estamos en permanente conversación con dirigentes y hacemos análisis de la situación regional a partir de las visitas a terreno, con el fin de adelantarnos a las situaciones que puedan estar interfiriendo en el buen resultado económico de la producción local”.

 

Fuente: fia.cl

Fecha de publicación: