¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Advierten de la necesidad de desinfectar los envases y las cajas para la recolección de cítricos si se van a reutilizar

La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera ha alertado, una campaña más, del riesgo que supone la plaga de Delottococcus aberiae, que ataca a un gran número de cultivos, entre ellos los cítricos.

En Andalucía, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible viene desarrollando desde el año 2015 el Plan Andaluz de Vigilancia Fitosanitaria en Cítricos, cuya finalidad es la detección precoz y la erradicación de organismos foráneos que puedan afectar al cultivo de los cítricos en la comunidad, siendo Delottococcus aberiae uno de los organismos que están incluidos en él.

Entre las recomendaciones a adoptar, y compartidas recientemente por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, RAIF, se aconseja que los envases, cajas o embalajes utilizados para la distribución de frutos o material vegetal, una importante fuente de dispersión de la plaga, deben ser de un solo uso o ser convenientemente desinfestados.

Esta medida presenta especial relevancia en aquellos casos en los que es posible que los mismos hayan estado en zonas en los que la plaga se encuentre presente.

Delottococcus aberiae ocasiona daños directos bastante graves, sobre todo en fruto, ya que cuando este es pequeño el insecto al alimentarse es capaz de ocasionar graves deformaciones, que producen la depreciación comercial del fruto. Por otra parte, este insecto se alimenta de savia y secreta melaza que causa la proliferación de hongos, lo que conlleva además a una disminución de la fotosíntesis y a la pérdida de vigor de la planta, explican desde Asaja Sevilla.

Desde la RAIF destacan que es importante prestar especial atención a los frutos, tanto en campo como en las centrales de manipulación y en el caso de observar deformaciones dar aviso al Departamento de Sanidad Vegetal de la provincia correspondiente.

Plan de Acción MAPA de Delottococcus aberiae.

 

Fuente: asajasevilla.es / juntadeandalucia.es

Fecha de publicación: