¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"La superficie de siembra, a día de hoy, puede bajar entre un 15 y un 20% respecto a la anterior campaña"

Se prevé un descenso importante de las siembras de ajo en España debido al aumento de los costes y la sequía

Así lo confirman tanto desde la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (Anpca) como desde la Mesa Nacional del Ajo. Concretamente, el presidente de esta última entidad, Julio Bacete, calcula que la superficie de siembra, a día de hoy, puede bajar entre un 15 y un 20% respecto a la anterior campaña.

Bacete ha explicado que las siembras se están retrasando todo lo posible a la espera de saber la disponibilidad de agua y las predicciones de lluvias para otoño en las zonas productoras, centradas sobre todo en Castilla-La Mancha, Andalucía y Castilla y León. “El que tiene disponibilidad de agua ya está sembrando, pero los que no, tienen que decidirlo antes del 20 o 25 de octubre para el ajo temprano y antes de mediados o finales de enero para el morado”, ha apuntado.

El presidente de la Mesa Nacional del Ajo, que ha cuantificado en un 40% el alza de los costes de producción en el último año, ha lamentado la pérdida de rentabilidad del productor y el descenso de la competitividad de las empresas comercializadoras frente a la entrada de ajo de otros países terceros.

A finales de septiembre, una delegación de la Mesa viajó a Bruselas para reclamar a las autoridades comunitarias medidas para frenar la exportación de ajo fresco chino a la Unión Europea como producto congelado. Los integrantes de la Mesa también mostraron su preocupación por la creciente exportación a la UE de ajo procedente de Egipto sin cupos ni aranceles, gracias al acuerdo de Asociación entre ambos.

Por su parte, el director y gerente de Anpca, Luis Fernando Rubio, ha mostrado su preocupado por los costes de exportación, sobre todo por el hándicap que supone el menor precio de los fletes marítimos desde China respecto a los que salen de Europa. Y es que llevar un contenedor con 25 toneladas de ajo desde Valencia a Nueva York cuesta a día de hoy unos 12.300 dólares, mientras que el viaje desde Qingdao a Valencia –un trayecto más largo– vale unos 4.000 dólares.

La sequía y la falta de dotaciones de agua son quizás la mayor incertidumbre y apuntan, según Rubio, a que la superficie plantada de ajo temprano en Andalucía para la campaña 2023 se recorte de nuevo este año y solo alcance el 50% de la de la anterior temporada.

 

Fuente: valenciafruits.com

Fecha de publicación: