¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Descubren un compuesto repelente contra el picudo negro de la platanera

El grupo de Fitopatología de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por el profesor Luis Vicente López Llorca, ha descubierto compuestos orgánicos volátiles (COV) en hongos agentes de control biológico que repelen el picudo negro de la platanera (Cosmopolites sordidus) –considerada una de las más graves de este cultivo en todo el mundo– de forma respetuosa con el medio ambiente, en el marco de un proyecto europeo, denominado MUSA y que acaba de concluir, con la participación de trece equipos de científicos de España, Italia, Bélgica, Kenia, Costa Rica y Etiopía, entre otros países, y el Grupo Regional de Cooperativas Plataneras de Canarias (Coplaca).

A partir de los experimentos realizados se ha llegado a la conclusión de que el efecto repelente de los COV funciona en campo, ya que los compuestos bloquean los atrayentes naturales del insecto (feromonas) que se usan hoy en día para determinar la presencia del picudo negro en las plataneras, según han informado a EFE fuentes de la Universidad de Alicante.

"Apartar y atraer"
Para conseguir un control más eficaz de la planta, los investigadores de la UA sostienen que los nuevos repelentes y los atrayentes (feromonas) se deben aplicar en combinación, utilizando la estrategia denominada Push and pull ('apartar y atraer').

Este procedimiento consiste en colocar trampas con repelentes en los límites de la plantación y, fuera de ellas, trampas con atrayentes que capturen los insectos para que nunca alcancen las plataneras y las dañen.

Los COV ahora descubiertos se pueden obtener a partir de hongos o mediante síntesis química, y se formulan de manera sencilla para su aplicación en campo. Por ello, los costes de producción son bajos y, por lo tanto, los repelentes se pueden comercializar a escala mundial.

López Llorca ha destacado que el grupo de investigación que dirige ha logrado, tras haber concluido el proyecto, patentar a nivel nacional un método innovador y efectivo con el uso de los compuestos orgánicos volátiles con efecto repelente contra el picudo negro de la platanera descubiertos por ellos, una invención protegida en otros países productores de plátano.

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: