¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Exportar a Rusia o Ucrania supone un riesgo enorme

La guerra en Ucrania ha causado muchos problemas a los cítricos egipcios

El sector citrícola egipcio ha sufrido bastante por culpa de la guerra entre Ucrania y Rusia. Tras hablar con los exportadores de cítricos, ha quedado claro que ha habido consecuencias inmediatas, como una situación logística preocupante al exportar a Rusia, además de dudas entre los exportadores sobre si recibirán el pago por sus productos en caso de que los envíos lleguen.

"La industria hortofrutícola ya estaba lidiando con varios retos antes de que comenzara la guerra ruso-ucraniana. El sector se enfrentaba, sobre todo, a retos logísticos, como la escasez de contenedores, el aumento de los costes de envío o el retraso de las entregas tras el estallido de la COVID-19 en 2020. Estos retos no han dejado de afectar al sector hasta hoy", explica un comerciante egipcio de cítricos. "Ahora, debido a la guerra, las cosas se han puesto aún peor y los planes de crecimiento de empresas como la nuestra se han convertido en un sueño lejano. Ha habido mayores repercusiones económicas en todo el país. Teniendo en cuenta que Rusia es el mayor importador de cítricos egipcios, con un valor aproximado de 200 millones de dólares, y que tanto Rusia como Ucrania absorben casi el 20% de nuestra producción, es fácil imaginar la gravedad del impacto".

Hay mucha incertidumbre a la hora de exportar productos a Rusia o Ucrania, afirma otro exportador de cítricos. "Con el estallido de la guerra y las sanciones internacionales impuestas a Rusia, enviar frutas y verduras a Rusia o Ucrania se ha vuelto arriesgado para nosotros y para la mayoría de exportadores. Tu carga sale por mar y no puedes estar seguro de si llegará a su destino o no. E incluso si tienes suerte y las cosas van bien hasta la entrega, corres el riesgo de no recibir tu dinero. Los pagos no siempre están garantizados, debido a las sanciones que pesan sobre el sistema financiero ruso. Los gastos de envío y seguros han vuelto a aumentar, por lo que las mercancías son a veces demasiado caras como para generar un margen de beneficio".

A pesar de lo difícil que va a ser la temporada citrícola para los comerciantes de cítricos egipcios, otros países, como Turquía, podrían aprovechar la situación. "Los cítricos egipcios compiten tradicionalmente con los marroquíes y turcos, y todos tratan de mejorar la calidad y reducir los costes para lograr ser más competitivos. Sin embargo, creo que nuestra naranja tiene sus seguidores y hay consumidores que no la cambiarían fácilmente por naranjas de otro origen. En cualquier caso, los cítricos turcos serán los más beneficiados por la situación en Ucrania. Los productos turcos podrán cubrir la escasez de suministro de frutas frescas en Rusia y Ucrania gracias tanto al factor geográfico como al político".

Una solución para estos retos será exportar el producto a distintos mercados. Los exportadores egipcios de cítricos están de suerte en ese sentido, ya que varios mercados han abierto sus puertas a la producción egipcia. "Aunque la guerra supone un reto grave e inmediato, Egipto puede aliviar las perturbaciones generadas a corto plazo con una política fiscal inteligente y asertividad en los trabajos de adquisición realizados en cooperación con otros socios que también son grandes consumidores de estos productos. Hay varias opciones para los cítricos egipcios. Se está abriendo un número considerable de mercados nuevos y prometedores, como Brasil, Filipinas, Japón, Canadá y quizá Nueva Zelanda y Corea del Sur".