El sector bananero de Senegal tiene un gran potencial, gracias a su clima favorable, pero sigue estando poco explotado, principalmente por falta de promoción y valorización del producto. Así lo afirma Constantino Diatta, agroeconomista senegalés.
"El clima de Senegal es tropical de tendencia cálida, con abundancia de agua, sobre todo en la cuenca del río Gambia. Son condiciones óptimas para el cultivo de la banana. Pero los productores no le sacan el máximo partido a este entorno favorable".
Diatta añade: "Las exportaciones de bananas están dominadas por las empresas agroindustriales, que tienen la capacidad de movilizar recursos financieros, humanos y técnicos para adaptarse a las normas de exportación y llegar a los mercados internacionales. El 80% del volumen de bananas se concentra en la zona de Tambacounda, al este de la cuenca del río Gambia. Sin embargo, la mayor parte del volumen producido a nivel nacional, incluida la producción de los agricultores familiares, se destina al mercado local".
Según Diatta, Senegal sigue siendo poco competitivo en el mercado internacional, a pesar de la buena calidad de sus bananas. "Para hacer una comparación, tomemos el ejemplo de Costa de Marfil, un país vecino, que tiene las mismas condiciones climáticas y la misma calidad de bananas que Senegal. De hecho, Costa de Marfil es más competitiva gracias a los esfuerzos que ha realizado en materia de valorización de su producción, de cumplimiento de las normas técnicas de exportación y de envasado adecuado y presentable. Mientras que en Senegal, la cosecha se hace a menudo en condiciones que dañan la fruta, con casi un 25% de pérdidas, y estoy citando solo una etapa de la producción como ejemplo".
"También hay un eslabón perdido en la comercialización. Los productores de bananas ecológicas no consiguen llegar a los mercados adecuados y venden sus productos al mismo precio que las bananas convencionales, mientras que las bananas ecológicas del mercado de gama alta de Senegal son importadas".
A pesar de esto, los volúmenes de banana en Senegal siguen aumentando. "De 33.000 toneladas en 2019 a 35.000 toneladas en 2021, los volúmenes han alcanzado casi 48.000 toneladas esta temporada y pronto superaremos las 50.000 toneladas producidas anualmente para un consumo nacional estimado de 70.000 toneladas". Las variedades cultivadas son Robusta, Williams, Poyo, Big Dwarf, Small Dwarf y plátano con rendimientos de hasta 50 toneladas/hectárea".
"Estamos viendo un aumento de los volúmenes debido a la entrada de más inversores en la producción, ya que el sector sigue siendo rentable, especialmente cuando el producto se exporta. Las exportaciones se destinan principalmente a Europa", añade Diatta.
"Se han realizado muchos estudios, en particular sobre el análisis de la cadena de valor. Estos estudios demuestran que, para ser más competitivos en el mercado internacional, es necesario dar más valor al producto. Para ello, es necesario apoyar a los productores, formarles para que respeten las normas de calidad y mejorar las condiciones de cosecha, selección, envasado, almacenamiento y transporte. Sin embargo, en la realidad observamos que los pequeños agricultores tienen dificultades para dominar estos factores sin el apoyo necesario".
Para más información:
Constantino Diatta
Tel.: +221 77691 6072
Email: titancons96@gmail.com