Anuncios

Ofertas de trabajo

Especiales más

Top 5 - Ayer

Top 5 - La semana pasada

Top 5 - El mes pasado

Carlos Gereda, de Inka's Berries, fue pionero en percibir el potencial de Perú como productor de arándanos

“Todo comenzó en Chile”

La industria del arándano en Perú es tan reciente como exitosa. En palabras del fundador de la compañía Inka's Berries, referente en la producción de arándanos en el país, Carlos Gereda, “hoy Perú se ha convertido en la meca de los arándanos”.

Gereda fue pionero en percibir el potencial de Perú como productor de arándanos. “Todo comenzó en Chile”, recuerda en entrevista con la BBC. “Mi padre descubrió por unos amigos que habían viajado a Chile el éxito que tenía la industria del arándano allí", cuenta. Tras viajar él mismo al país para verlo, Gereda se embarcó en una aventura en la que no muchos creían. "La literatura decía que en Perú no se podían producir arándanos porque no hay suficientes horas-frío", por lo que el desafío era que el arándano creciera en la desértica costa peruana y, por consiguiente, se ampliaba a encontrar una variedad que se pudiera producir allí.

"En 2006 empecé a buscar plantas para traer a Perú, pero me encontré con la sorpresa de que había que pedirlas a Estados Unidos o Chile y demoraban entre dos o tres años en llegar, además de que tenían un costo muy alto". No obstante, convencido de que su proyecto requería producir las plantas en Perú, Gereda se hizo con más de 10.000 plantas de 14 variedades diferentes en Chile para probarlas en Perú.

Inició entonces un proyecto en colaboración con el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria La Molina para clonarlas in vitro por reproducción meristemática.

Finalmente en 2018 "los científicos del IBT nos informaron de que habían dado con el modo de reproducirlas in vitro y yo por mi cuenta había comprobado que 4 de las 14 variedades chilenas funcionaban bien".

Al año siguiente, fundó Inka's Berries y empezó a proveer a cuatro compañías agropecuarias que comenzaron a producir arándanos con sus plantas, entre las que destacó la variedad Biloxi.

"Para que Perú se convirtiera en un jugador en el mercado mundial era imprescindible tener fruta entre finales de agosto e inicios de diciembre, porque en esas fechas nadie más la tiene en el mundo, y en eso brilló la variedad Biloxi", explica Gereda, señalando que esta variedad ha sido el motor de la revolución del arándano peruano en los últimos años.

Hoy, con más de 261.000 toneladas anuales, Perú se ha convertido en el tercer productor global, solo por detrás de China y Estados Unidos, y en el mayor exportador del mundo de una fruta que hace relativamente pocos años apenas existía en el país.

 

Fuente: bbc.com


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor