Anuncios

Ofertas de trabajo

Especiales más

Top 5 - Ayer

Top 5 - La semana pasada

Top 5 - El mes pasado

Marta Paprocka, de Silbo Packaging:

¿Es un error garrafal abandonar el plástico para el envasado de alimentos?

¿Hacia dónde se dirige el mercado del envasado de alimentos? ¿Realmente el abandono de todo embalaje de plástico es el camino a seguir? ¿Es el papel la solución correcta? Según Marta Paprocka, directora de relaciones públicas y marketing en la empresa de embalaje polaca Silbo, el panorama del envasado ha tomado ese rumbo en los últimos años. "Como sociedad y como negocio, nos encontramos en un momento de cambio. Hemos conocido la amenaza de la contaminación por plástico y hemos experimentado sus efectos. Ahora ya sabemos que se han encontrado restos de microplásticos en el suelo, el aire e incluso en la sangre humana. Sabemos también que no es algo indiferente a la salud humana. En estas circunstancias, los legisladores obligan a los productores de envases a reducir de forma considerable la producción de envases de plástico".

La búsqueda de materiales de embalaje flexibles alternativos al plástico ha dado lugar a dos tipos de embalajes: envases de papel y envases de film, no a partir de combustibles fósiles, sino a partir de materias primas orgánicas renovables, como el almidón de maíz. "Dichos films son materiales compostables, de los cuales existen dos tipos: compostables en sistemas domésticos y compostables en sistemas industriales. Ambos tipos están clasificados legalmente como 'otros tipos de plástico', o categoría 7. Aunque los films a base de materiales vegetales tienen buenas propiedades de barrera y protegen suficientemente el producto, no se han reconocido ampliamente hasta ahora, ganándose el nombre coloquial de 'bioplásticos'. Esta es únicamente una aproximación superficial a un tema complejo, pero muestra por qué el mercado del embalaje ha apostado por el papel".

El cambio del embalaje de plástico al del papel no puede hacerse sin reflexionar, explica Paprocka. "Lo que se necesita aquí es un equilibrio medioambiental, conocimientos tecnológicos y capacidad de producción. Sin lugar a dudas, es un proceso que se debería desarrollar, analizar y mejorar porque todavía no hemos llegado a una solución modélica. Y, desde luego, es un proceso que no debería tildarse de greenwashing, sino que debería verse como una verdadera batalla contra la contaminación medioambiental con plástico".

Por supuesto, no todos los productos son aptos para su envasado en papel, al igual que no todos los productos se pueden envasar en plástico, subraya Paprocka. "Las bolsas de papel con malla son perfectas para patatas o cebollas, por ejemplo, lo que ha sido confirmado por las pruebas de almacenaje. El mercado contemporáneo de las frutas y hortalizas es también un mercado de envases de conveniencia: de gramajes pequeños a medios. Esas porciones, como tienen una rotación rápida, no precisan de barreras adicionales ni tecnologías para extender la vida útil del producto y, por lo tanto, el argumento de que el envase de papel contribuye a elevar el desperdicio alimentario es inadecuado. Envasar dos kilos de patatas en una bolsa de plástico no tiene una justificación ecológica ni, en el largo plazo, una justificación económica. No obstante, hoy en día, los consumidores apenas tienen elección porque es la única forma en que se encuentran envasadas las patatas en los supermercados. Lo mismo ocurre con las bolsas de plástico de las manzanas o los cítricos. Parece que, hoy en día, lo mejor que podemos darles a nuestros clientes es educación y elección".

"En Silbo hemos hecho un enorme esfuerzo por fabricar y ofrecer envases sostenibles y esto no es una declaración vacía para nosotros. Porque la sostenibilidad es un viaje y no algo que se consiga de una vez por todas. Somos conscientes del consumo de energía de la industria del embalaje. Por eso usamos fuentes de energía renovables en nuestra planta de producción con el fin de reducir nuestra huella de carbono. Pronosticamos que, gracias a esto, ahorraremos hasta 493 toneladas de CO₂ este año. Solo usamos impresión a base de agua. Los adhesivos (también a base de agua) se aplican solamente en los puntos de soldadura. Hemos rechazado los disolventes alcohólicos peligrosos y patógenos. Nuestras emisiones de compuestos volátiles orgánicos son marginales, a un nivel de 40 kg al año. El parque de máquinas está centrado no solo en consumir energía, sino también en generarla. Minimizamos el consumo de materia prima, hemos sustituido la malla de plástico por fibras de lino ecológicas, etcétera".

Después de leer un artículo que afirmaba que usar embalajes a base de papel era un error garrafal, Paprocka no podía estar de acuerdo sin más con algunos de los razonamientos que respaldan esta afirmación. "Es cierto que el embalaje de papel pesa más que el plástico, pero no 2.000 veces más, como indica Shay Zeltzer, sino solo unas dos veces más. En comparación, un envase típico de 1,5 kg de patatas, con unas medidas de 625 mm por 260 mm y hecho con 60 gsm de papel, pesa 9,75 g. El mismo envase hecho con film de PEDB de 30 micras pesa 4,42 g. Sin duda, nuestro objetivo es cambiar el mercado de los envases, y la censura del plástico está justificada. Ahora es el momento de hacer intentos, el momento de educar y el momento de desarrollar nuevas soluciones de envasado, incluidas las de papel".

Para más información:
Marta Paprocka
Silbo
Email: mpaprocka@silbo.pl 
www.silbo.pl  
www.silbopackaging.com  


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor