Anuncios

Ofertas de trabajo

Especiales más

Top 5 - Ayer

Top 5 - La semana pasada

Top 5 - El mes pasado

¿Es posible aprovechar la superficie de un invernadero para producir también energía eléctrica?

El científico de materiales de la Escuela de Ingeniería Samueli de la UCLA, Yang Yang, y su equipo están trabajando en ello mediante el desarrollo de células solares orgánicas semitransparentes. Estas células se basan en materiales a base de carbono, a diferencia de las sustancias inorgánicas de los dispositivos convencionales.

Los investigadores incorporaron una capa de una sustancia química natural llamada L-glutatión, que se vende sin receta como suplemento dietético antioxidante, y descubrieron que la adición prolongaba la vida útil de las células solares y mejoraba su eficiencia; de hecho, la capa adicional de L-glutatión evitó que los otros materiales en la célula solar se oxidaran, lo que hizo que las células orgánicas mantuvieran una eficiencia de más del 80% después de 1000 horas de uso continuo, a diferencia de menos del 20% sin la capa añadida. 

Asimismo, en un invernadero de prueba, demostraron que las células solares orgánicas semitransparentes aún permitían que llegara la luz solar adecuada a las plantas.

El equipo analizó el crecimiento de cultivos comunes como el brócoli en dos demostraciones separadas. Uno tenía un techo de vidrio transparente con segmentos de células solares inorgánicas y el otro tenía un techo compuesto completamente de células solares orgánicas semitransparentes. Los cultivos en el invernadero con techo solar orgánico crecieron más que los cultivos en un invernadero normal. Los científicos creen que esto se debe a que la capa de L-glutatión bloqueó los rayos ultravioleta, que pueden inhibir el crecimiento de las plantas, y los rayos infrarrojos, que pueden hacer que los invernaderos se sobrecalienten y que las plantas del interior requieran más agua.

"No esperábamos que las células solares orgánicas superaran a un invernadero con techo de vidrio convencional", dijo Yepin Zhao, autor principal de la investigación y becario postdoctoral de la UCLA en el laboratorio de Yang. “Pero repetimos los experimentos varias veces con los mismos resultados y después de más investigación y análisis, descubrimos que las plantas no necesitan tanta luz solar para crecer como habíamos pensado originalmente. De hecho, demasiada exposición al sol puede hacer más daño que bien, especialmente en climas como el de California, donde la luz solar es más abundante”.

Inmediatamente después de estos hallazgos, el equipo ha establecido una startup en UCLA que tiene como objetivo aumentar la producción de células solares orgánicas para uso industrial. Los investigadores dijeron que esperan hacer invernaderos ecológicos que incorporen las células solares orgánicas disponibles comercialmente en el futuro.

 

Fuente: samueli.ucla.edu


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor