Anuncios

Ofertas de trabajo

Especiales más

Top 5 - Ayer

Top 5 - La semana pasada

Top 5 - El mes pasado

Solo las nuevas hectáreas plantadas en 2022 son mayores al total de cultivos de cerezos que había en 2009

La superficie de cerezas en Chile se ha multiplicado por 19 en solo dos décadas

Las cifras de los últimos catastros frutícolas entregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) revelan la magnitud del crecimiento de la producción de cerezos en Chile en las últimas décadas, que se ha multiplicado por 19.

Y es que mientras en el año 2000 se contabilizaban 3.241 ha de cerezo, en 2022 habían ascendido a 61.559 hectáreas. Para dimensionar la magnitud de este crecimiento, solo las nuevas hectáreas de cerezo plantadas en 2022 (12.599) son mayores al total de cultivos de esta especie que había el año 2009 (12.468).

Con esto, el cerezo ya alcanza un 16,4% de toda la superficie de frutales del país. Le siguen el nogal (12,3%) y la uva de mesa (11,5%).

No obstante, este explosivo crecimiento también viene aparejado de problemas para algunos productores. Juan Pablo Subercaseaux, académico de la Universidad Católica, especialista en Economía Agraria y también productor de cerezas, señala que con este acelerado incremento de la oferta, la competencia se está definiendo por un tema de ventajas comparativas.

“Aquellos que tienen una ventaja competitiva logran seguir haciendo un muy buen negocio (…) Aquellos que tienen más costos de producción porque tienen que controlar el agua, la lluvia o tienen poca producción por la zona climática en que están metidos, ya no tanto”, dice. “Está bien que crezca como cualquier negocio que esté funcionando bien, pero esto claramente se está traduciendo en que el negocio está reduciendo sus márgenes”.

Entre los mayores problemas aparejados a este boom, Subercaseaux identifica tres principales. El primero tiene que ver con que la cosecha de la cereza se realiza en un periodo de tiempo muy corto y aún más teniendo en cuenta la presión por llegar a tiempo al Año Nuevo chino. En diciembre, se concentra alrededor del 80% de la producción, dice el agrónomo.

Este fenómeno provoca que se necesite mucha mano de obra en un tiempo muy corto y que se incremente a medida que los nuevos huertos entran en producción. Los cálculos de Subercaseaux dicen que, entre el 2017 y 2025, los trabajadores requeridos exclusivamente para cosechar cerezas subirían de 200.000 a 600.000.

Segundo, el académico agrega que en esa fecha también se produce una escasez de máquinas para procesar la fruta, sobre todo en el peak de producción.

Finalmente, agrega que hay otros problemas en la llegada a China, ya que, con un crecimiento tan repentino de los envíos, los problemas logísticos en Asia para recibir la fruta también han crecido.

 

Fuente: DF.cl / simfruit.cl


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor