Anuncios

Ofertas de trabajo

Especiales más

Top 5 - Ayer

Top 5 - La semana pasada

Top 5 - El mes pasado

Manuel Cabrera, de Frucimu:

“Debemos entender que no se puede buscar solo el macrorrendimiento con variedades que no funcionen en el mercado nacional”

En un par de semanas se espera el comienzo de la campaña del albaricoque ecológico en la cooperativa murciana Frutas y Cítricos de Mula, Frucimu. “La recolección empezará con un retraso de unos 10 días respecto al año pasado, sobre la semana 17/18, porque este año ha sido más cálido y la concentración de frío ha sido más estacional”.

“Nosotros estamos en el noroeste de la Región de Murcia, en un enclave situado entre el Valle de Mula y Sierra Espuña. En la zona norte de la Región de Murcia el frío castigó más afectando a las variedades extratempranas porque en ese momento estaban en floración. Al contrario que allí, arrancaremos fuerte con una cosecha extratemprana normal, pero vamos a tener una merma considerable en las variedades tardías, porque el repentino calor que vino después de la concentración de frío de 15 días afectó al cuajado correcto de la fruta”.

El albaricoque es la principal fruta de hueso que trabaja Frucimu en el segmento ecológico, aunque no es la única. “Complementamos la oferta con melocotón y paraguayo. En total, de las 28 hectáreas en producción que tienen nuestros socios, estimamos que este año tendremos unas 600 toneladas de albaricoque ecológico, unas 250 toneladas de melocotón y entre 120 y 130 toneladas de paraguayo ecológico. Este año, siguiendo la demanda que los lineales plantean, incorporamos además a nuestra cartera el melocotón amarillo”.

Frucimu puso en 2021 en marcha unas instalaciones dedicadas para la recepción y manipulado de producto ecológico que les permitió aumentar sustancialmente su capacidad. “El que no es eficiente hoy en día tiene un problema, y el tránsito a las nuevas infraestructuras nos ha permitido tener nuevas líneas de procesado y nos ha ayudado a mejorar la búsqueda de esa eficiencia. Con los costes energéticos y los picos de precios que han tenido los fitosanitarios, si no somos capaces de mantener la rentabilidad a través de la eficiencia, se vería titubear el cultivo de la fruta de hueso que durante tantos años ha sido la gran característica de toda esta zona”, recuerda.

“Si tenemos la necesidad de exportar el 90% de nuestra producción ecológica, deberíamos plantearnos si estamos perdiendo las riendas de la temporada"
El cultivo ecológico sigue ya durante años una tendencia creciente en superficie en España, aunque el aumento del consumo en el país no ha seguido la velocidad de la propia producción. “En una reciente jornada de Anecoop celebrada en nuestras instalaciones hubo un dato ciertamente chocante en una comparación con otros países europeos: en España solo se destina un 10% de la producción ecológica para el consumo nacional, mientras el resto se exporta. En nuestro caso, exportamos el 100% de la fruta ecológica que producimos”.

“En mi opinión, quizás, en general, no ha habido una gestión del desarrollo de variedades pensada para el consumidor español, sino focalizada en la rentabilidad productiva y en la obtención de productos óptimos para la exportación de cara al retail, en detrimento de las características de sabor y dulzor que demandan los consumidores nacionales”.

“De hecho, si tenemos la necesidad de exportar el 90% de nuestra producción ecológica a la UE en una campaña, deberíamos plantearnos si estamos perdiendo las riendas de la temporada y vamos como un barco a la deriva y nos estamos dejando llevar por la marea de los retailers”. Y no solo ha pasado en la fruta de hueso; “en otros productos como los tomates ha pasado algo similar, se han ido haciendo variedades más centradas en garantizar el éxito de la comercialización que el placer de consumir el propio producto. Y es cierto que para que entre la recolección, la manipulación, la expedición del envío y la recepción, necesitamos unos tiempos que van en detrimento de la vida útil de la fruta, pero también el hecho de que la maduración es el índice del sabor de la fruta y que le aporta sus propiedades organolépticas”, remarca Manuel.

“El sector en conjunto: los agricultores, los almacenistas y el retail, las tres piezas claves del engranaje, tenemos que hacer un trabajo de autoanálisis. Los productores deben entender que hay variedades que son mucho más receptivas al consumo español; los almacenistas debemos de ser más ágiles en su trato, y el retail debe comprender que la fruta de hueso en estado óptimo de maduración es una fruta más volátil. Pero sobre todo, para que todo esto funcione y se respete la rentabilidad del sector alimentario y la agricultura pueda continuar, debemos entender que no se puede buscar solamente el macrorrendimiento con variedades no autóctonas que no funcionen en el mercado nacional y debemos encontrar la fórmula para que nuestros productos sean apetecibles para todos los mercados incluido el nacional”.

Para más información:
Frucimu
Tel.: +34 968 66 08 50
info@frucimu.info
www.frucimu.info


Fecha de publicación:
Autor:
©



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.