¿Envasas tus tomates en blanco o en negro? Según una investigación presentada en la Global Tomato Conference, el contraste del envase negro podría aumentar las ventas. El evento, que tuvo lugar en el World Trade Center de Róterdam, abarcó varios temas, como la mano de obra, los virus, la automatización y el marketing. A lo largo del día, una serie de ponentes de distintos sectores, incluidos productores, obtentores, proveedores de tecnología y comerciantes, compartieron sus ideas sobre los retos y las oportunidades del sector.
Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico.
Más de 250 visitantes asistieron a la inauguración de la Global Tomato Conference, que organiza anualmente Fruitnet.
Para dar comienzo a la jornada, los debates giraron en torno a los numerosos retos a los que se enfrenta el sector del tomate. Cindy Van Rijswick, de Rabobank Research Food & Agribusiness, y Luc Vanoirbeek, en representación de VBT y Copa-Cogeca, destacaron el papel de los expertos en la gestión de las crisis. Especialmente interesante fue la observación de Cindy de que a los productores de tomate les ha ido bastante bien, incluso a pesar de los recientes desafíos. Reconoció el pánico inicial que cundió en Rabobank durante la crisis energética, pero señaló que las decisiones estratégicas, como la venta de electricidad o la firma de contratos de gas, permitieron a los productores superar con éxito las dificultades.
Aunque los retos ocuparon un lugar central, el principal tema de debate en el congreso siguió siendo el aumento del consumo de tomate. Sin embargo, Luc expresó su convencimiento de que limitarse a mantener el statu quo no permitiría afrontar con eficacia los retos del mercado. También se refirió a cuestiones políticas, destacando la relevancia de ciertos objetivos de la UE desde 1958. Luc subrayó la importancia de la estrategia "De la granja a la mesa" seguida por la Unión Europea, haciendo hincapié en la necesidad de equidad, asequibilidad y un planteamiento realista. También ofreció una visión de las cifras de inflación, explicando su impacto en la competencia entre países.
A diferencia de años anteriores, la mayoría de las presentaciones se realizaron en el escenario principal, con menos sesiones en los escenarios laterales. Este año, solo Source.ag, MetoMotion y Delphy tuvieron la oportunidad de presentar sus desarrollos de productos en automatización, inteligencia artificial y robótica.
Tras la primera pausa, cuatro expertos del sector subieron al escenario durante una mesa redonda. Dirk Aleven, de FoodVentures; Imre Vellenga, de Agro Care Growers; Philippe Appeltans, de BelOrta, y Adam Davy, de ICA, mantuvieron un animado debate sobre los retos a los que se enfrenta el mercado del tomate y cómo debe responder el sector. Philippe abordó la cuestión de la escasez de tomates en el Reino Unido durante el invierno anterior y abogó por la creación de más organizaciones de productores en el país para animar a los supermercados a pagar precios justos por los tomates. Philippe señaló que, a pesar de la disponibilidad de tomates de BelOrta, hubo escasez debido a un precio ligeramente superior.
Imre habló de la ambición de Agro Care de expandirse a 1.000 hectáreas para 2030 y explicó cómo los productores están optando por cultivar tomates en varios países para mitigar los riesgos. Dirk hizo hincapié en la importancia de la resiliencia, que se ha convertido en la clave desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Adam resaltó esa opinión, subrayando la necesidad de relaciones sólidas entre productores, obtentores y retailers. Hizo hincapié en que depender únicamente de los Países Bajos en verano y de España en invierno ya no es una estrategia viable, puesto que están entrando en el mercado más países, entre ellos Marruecos. Sin embargo, fue una lástima que el orador previsto de Delassus no estuviera presente en el escenario para aportar más información sobre el tema.
Marruecos fue un tema recurrente durante todo el acto, seguido en menor medida por los debates sobre Túnez y Turquía. Hacia el final del programa, Karin Gorree, de Normec Foodcare, habló del estado de los tomates en los estantes de los supermercados holandeses durante el pasado invierno, incluidos los tomates importados.
En el invierno de 2022-2023, los tomates beefsteak holandeses analizados resultaron ser de mayor calidad en comparación con el invierno anterior de 2021-2022. En particular, esos tomates también superaron a sus competidores españoles en términos de calidad. El producto español experimentó más deterioro, aunque su nivel Brix era más alto. Sin embargo, la piel dura de los tomates españoles dio lugar a puntuaciones más bajas.
Por otro lado, los tomates snack holandeses recibieron puntuaciones más bajas en calidad. Se produjo un notable aumento de la popularidad de los tomates marroquíes, que también demostraron una buena calidad. Algunos consumidores consideraron que los tomates holandeses eran demasiado harinosos, y este invierno fueron más blandos en comparación con la temporada anterior. Sorprendentemente, en las pruebas de consumo, los frutos blandos y harinosos recibieron críticas más duras que los tomates insípidos.
ToBRFV: afrontar los retos de la calidad del tomate y las variedades resistentes
El tema de la calidad del tomate no recibió mucha atención durante la sección del programa ToBRFV. Sin embargo, los debates al margen revelaron la preocupación por la calidad de las variedades de tomate resistentes.
En el escenario, la atención pasó a centrarse en el debate sobre la resistencia en sí. Jeroen Rouppe van der Voort, de Enza Zaden, profundizó en la elevada resistencia reivindicada por Enza Zaden. Rijk Zwaan también constató un alto nivel de resistencia, como atestiguó el productor Christian Zeiler. Zeiler compartió su experiencia en el uso de variedades altamente resistentes para combatir el problema del virus. El agricultor elogió a todas las empresas de obtención por sus esfuerzos para solucionar el problema del ToBRFV.
Curiosamente, Zeiler optó por plantar variedades resistentes después de una infección, pero no dio prioridad a medidas higiénicas adicionales. En cambio, Ruud Kaagman, de Syngenta, y Rick van Meurs, de Rijk Zwaan, subrayaron la importancia de la higiene junto con las variedades resistentes. Si la presión del virus sigue siendo alta, existe el riesgo de que se produzcan mutaciones del virus, algo que todos quieren evitar.
Innovaciones tecnológicas: responder a las expectativas del mercado
El mercado espera con impaciencia innovaciones tecnológicas prácticas y maduras, incluidas las derivadas de la robótica y la inteligencia artificial. Se presentaron opciones tanto en el escenario principal como en el lateral, mostrando los avances en este campo.
Aunque la viabilidad de la implantación de estas tecnologías en todas las instalaciones sigue siendo incierta, las presentaciones suscitaron sin duda grandes debates. Por ejemplo, Certhon presentó un concepto de cultivo de tomates en canalones, similar a la producción de lechugas. Polybee presentó un dron que recoge datos, ayuda en la polinización y predice el rendimiento de las cosechas.
En particular, Polybee es aún relativamente desconocida en el sector. Así pues, este congreso sirvió de excelente oportunidad para presentarse y establecer contactos. Los asistentes aprovecharon al máximo los descansos para ponerse al día con caras conocidas. Para una experiencia más completa, consulta el reportaje fotográfico.