Recientemente, Bloomberg anunció que, en Rusia, el yuan chino ha desplazado al dólar estadounidense –la divisa comercial más importante del mundo– como moneda más usada en negocios. Este hecho y las actuales tensiones geopolíticas reavivaron la pregunta de si el dólar está perdiendo su hegemonía. Aunque Joost Derks, especialista en divisas de Ibanfirst, considera que el yuan chino se está fortaleciendo, no espera que la posición del dólar se debilite, al menos por ahora.
Señala varias razones por las que el dólar se mantendrá como moneda de referencia. Por un lado, la mayor parte de la deuda mundial se emite en dólares, que, obviamente, hay que devolver en esa misma moneda, lo que impulsa la demanda de dólares. "Los préstamos se emiten en dólares, no solo en Estados Unidos, sino también en Europa, Asia y en países en vías de desarrollo, así como en China. La moneda está financiando en parte la construcción de la Nueva Ruta de la Seda", explica Joost.
Joost Derks.
Lazos militares y financieros
El dominio militar de Estados Unidos también influye. "Cuanto más fuertes son los lazos militares de un país con Estados Unidos, más estrechos son los vínculos de ese país con el dólar estadounidense y, en cierto modo, su dependencia de él". Esto es lo que se desprende de un estudio del banco central de EE. UU. sobre los pagos globales en dólares. Joost afirma que los pagos en dólares realizados en cualquier parte del mundo –incluidos los que se hacen, por ejemplo, en Países Bajos para realizar un pedido a AliExpress– pasan por un banco estadounidense. "Los datos muestran que los países con fuertes lazos militares con Estados Unidos poseen el 75% de todas las reservas mundiales de dólares. Hay una enorme dependencia del dólar relacionada con la dependencia militar", afirma.
El RMB en alza
Dicho esto, Joost sí observa un auge del renminbi chino (RMB). "Los países europeos acceden cada vez más al mercado chino, y cada vez más empresas pagan en RMB; una tendencia que va a continuar". Sin embargo, prevé que la limitada liquidez del renminbi –que, por cierto, está vinculado al dólar– y el control que China quiere ejercer sobre su cuenta de capital dificulten, por ahora, un mayor avance del RMB. "Mientras eso ocurra y el mercado de divisas chino permanezca cerrado, el yuan no podrá, como el dólar, negociarse libremente", explica.
Para ilustrar las actuales diferencias comerciales entre las transacciones dominadas por el dólar y las basadas en el renminbi, Joost menciona los tipos de interés. En un día cualquiera, los derivados de la negociación en renminbi rondan los 30.000 millones de dólares; esa misma cantidad se alcanza en 20 minutos cuando se negocia en USD. "En 2022, el comercio en renminbi igualó al del dólar en 1992, hace 30 años". Aunque Derks cree que la comunidad empresarial irá acogiendo el yuan, el mercado probablemente seguirá siendo limitado mientras China quiera mantener el control de su moneda. "Es un proceso que llevará mucho tiempo en China. El papel de la divisa china allí es cada vez más importante, pero es algo que está sucediendo a pasos muy pequeños", prosigue.
El euro, actualmente en una posición favorable
Por ahora, las cosas seguirán "como siempre" con el dólar. ¿Qué significa esto para el sector hortofrutícola europeo? "La posición del dólar es actualmente algo más débil que la del euro. Los diferenciales de los tipos de interés entre ambas monedas se han estrechado ligeramente a favor del euro". Joost indica que, tras la fuerte subida del dólar el año pasado debido a la aceleración de los tipos de interés en EE. UU., ahora se observa un cambio de tendencia. "Los tipos de interés estadounidenses siguen siendo más altos que en Europa. Sin embargo, esa diferencia se está reduciendo. A principios de mayo, el banco central estadounidense subió los tipos de interés por la que debería ser ya la última vez este año. Sin embargo, el Banco Central Europeo probablemente va a continuar haciéndolo", concluye.
Para más información:
Joost Derks
iBanFirst
+31 85 808 5033
jde@ibanfirst.com
www.ibanfirst.com