Desarrollan un sensor de humectación contra la mancha negra del peral para la DOP Pera de Rincón de Soto

El proyecto de innovación Humecfol ha conseguido desarrollar un sensor de humectación en hoja, válido y económico, que va a facilitar a los agricultores un mejor control fitosanitario de la mancha negra del peral mediante la mejora de la precisión de cálculo del modelo BSPCast.

Así lo ha explicado este martes el director general de la Denominación de Origen Protegida (DOP), Sixto Cabezón, en una rueda informativa junto a los integrantes del Grupo Humecfol, que han desarrollado el proyecto y que está formado por la consultora Econre Lab & Cesens, el Servicio de Información Agroclimática de La Rioja y ARAG-ASAJA.

Cabezón ha señalado que uno de los objetivos generales del proyecto era conocer mejor los riesgos de hongos en las parcelas de la denominación de forma individualizada a través del desarrollo de un sistema que permitiese fundamentalmente dos objetivos. En primer lugar, personalizar el cálculo de los modelos bioclimáticos a las condiciones particulares de humectación de cada parcela, empleando para ello los dispositivos Humecfol del proyecto que miden la humectación en parcela. Y en segundo lugar, aumentar la precisión de la información generalista ofrecida desde el Servicio de Información Agroclimática de La Rioja (SIAR), siendo ahora posible la generación de información geográfica con la información del riesgo.

“Con este objetivo general también se buscaban otros como un mejor control fitosanitario, menor consumo de productos fitosanitarios al dispones de datos más exactos y evitar el tratar por tratar, haciendo nuestra agricultura más competitiva al mismo tiempo que más respetuosa con el medio ambiente”.

Sobre la base de estos objetivos, el proyecto, que se inició en 2019, ha permitido además “aumentar la rentabilidad de la hectárea del peral entre un 5%-15%” al mejorar la calidad organoléptica de la pera y reducir la merma de producción por necrosis.

Asimismo, se ha conseguido que sus promotores se planteen iniciar otros proyectos en los que “esta tecnología se extrapole a otros cultivos de la región para la predicción de otras enfermedades”.

En este sentido, Joaquín Huete, ingeniero agrónomo del SIAR, ha avanzado que “se ha comprobado el buen funcionamiento de varios modelos de enfermedades además del BSPCast para la mancha negra en peral, tales como el moteado en manzano, el mildiu en patata, la roya amarilla en trigo, la cercospora en remolacha, el oídio en viña y, también, se tienen indicios de un buen funcionamiento del modelo de Goidanich para mildiu en viña”.

Fuente: aragasaja.com


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.